
La Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá, realizó el seminario “Tutela Laboral: ¿Por qué no prosperan?”, actividad que apuntó a que los estudiantes de la carrera de Derecho pudieran conocer los principales conflictos que se enfrentan al momento de litigar y de distinguir entre lo que constituye vulneración de derechos laborales y situaciones propias de la relación laboral, a través del trabajo de dos expertos en la materia.
El expositor, Alejandro Díaz, coordinador jurídico de la Dirección Regional del Trabajo de Arica y Parinacota, describió el rol de su entidad en la demanda a empresas por infracción de derechos laborales, mencionando que el seminario significó “una oportunidad de mostrar cómo funciona nuestro procedimiento interno, esa información no se obtiene de internet, sino que se adquiere con la experiencia”, además explicó que su intención fue mostrar “cómo funcionamos nosotros en la práctica, con casos reales”.
Por otro lado, Fernando González, juez titular del Juzgado de Derecho del Trabajo de Arica y académico de la Universidad de Tarapacá, quien expuso sobre cómo el abogado debe enfrentar estas problemáticas ante el tribunal para obtener una sentencia favorable, resaltó que “después de estos 14 años hemos detectado que, por regla general, los abogados no saben enfrentar estas situaciones”, y añadió que el objetivo de la presentación fue “preparar al estudiante de Derecho para que como profesional, pueda tener absoluta claridad sobre cómo enfrentarse a un litigio”.
Iván Barrientos, director de la Escuela de Derecho, destacó la importancia de “traer personas que conocen o dominan la materia de la cual van a hablar e intercambiar opiniones, con otros colegas y también con los alumnos”. Al mismo tiempo, enfatizó el papel esencial de la universidad en la “difusión de la ciencia, en este caso la ciencia jurídica”.
El evento contó con una amplia asistencia, principalmente de estudiantes de Derecho. Catalina Alanas, alumna de cuarto año, expresó que “estas instancias son súper enriquecedoras para todos nosotros. El poder conversar, hacer preguntas a profesores que están especializados en el tema, es muy importante poder compartir con ellos”.
