
La Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá (UTA) organizó las primeras “Jornadas de divulgación científica y difusión de conocimientos”, un espacio de intercambio y reflexión sobre las distintas investigaciones que llevan a cabo los académicos(as) de la escuela, con el objetivo de compartir sus trabajos con los y las estudiantes e incentivarlos a participar de estos proyectos.
La Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, vicerrectora Académica, manifestó que “el entusiasmo que existe y el interés propio del estudiantado respecto a hacerse parte de los procesos de investigación, por cierto que valida por una parte, pero al mismo tiempo entusiasma a seguir articulando acciones que permitan llevar la investigación a la docencia y potenciar la docencia través de la participación de los estudiantes en la investigación propia de las escuelas”.
Durante las jornadas que se realizaron por primera vez en la Escuela, se expusieron investigaciones en temáticas sensibles como el abuso infantil en centros residenciales, por el Dr. Cristián Pinto; la alienación Parental, por la Dra. Sau-Lyn Lee; la muerte y desaparición en migración, por la Dra. Paola Díaz, y la vulnerabilidad a la depresión por la Dra. Sheyla Villanueva, entre otras diversas líneas de investigación que desarrollan los académicos UTA.
Asimismo, contó con profesores invitados como el Dr. Marcelo Díaz, director del Magíster en Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile; el Dr. Mauricio Mancilla, profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile; André Sassenfeld, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Dr. Samuel Herrera, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera y el Dr. Patricio Mena, profesor titular en la Universidad de la Frontera.
La actividad buscó ser una invitación a los estudiantes de primero a quinto año de la carrera de Psicología, para que “puedan conocer la investigación científica que realizan los académicos de la escuela y también sumarse a los equipos de investigación, cumpliendo así uno de los objetivos también de la Universidad, de poder integrar a los estudiantes en materia de investigación científica y académica”, explicó el Dr. Cristian Pinto, director de la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA.
Las ponencias fueron inauguradas con la presentación de la Dra. Alejandra Caqueo, directora del Doctorado en Psicología y profesora en el Instituto de Alta Investigación, quien realizó la exposición “Recuperación en la Esquizofrenia: Análisis de sus diferentes indicadores y desafíos para el futuro”, presentando Cuáles son los factores que influyen para un buen pronóstico o un mal pronóstico de este trastorno.
“Evaluamos pacientes que estaban en Arica y haciendo un seguimiento longitudinal a través de los últimos tres años hemos visto que hay factores que influyen positivamente, como el apoyo familiar, el nivel socioeconómico y educacional. También hay otros factores que inciden negativamente como los problemas familiares, el estigma, la baja calidad de vida, entre otros”, detalló la académica.
En ese sentido, Caqueo resaltó la importancia de estas jornadas para que los estudiantes “tomen conocimiento respecto a lo que estamos haciendo nosotros en investigación, seguramente hay más de alguno que se interese en el área en que uno está trabajando y poder hacer el vínculo entre profesor y alumno, para que ellos, si es que quieren iniciar una carrera en investigación, lo puedan hacer”.
Agustín Araya, estudiante de segundo año de la carrera de Psicología, expresó que “para los estudiantes de la carrera es un espacio educacional que les permite conocer las distintas temáticas e investigaciones que abordan los profesionales de la carrera, además funciona como punto de encuentro para charlar con aquellos profesionales que toquen temas de nuestro interés y poder expresarles nuestras ganas de trabajarlo, formando alianzas entre estudiantes e investigadores para futuros trabajos como tesis o proyectos”.
