Durante la ceremonia de reconocimiento como “Maestro de la Pediatría” por la SOCHIPE al Dr. Fernando Cassorla, la Universidad de Tarapacá, en manos de la rectora (s), Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, hizo entrega de la Medalla Rectoral, reconocimiento que se otorga a personalidades del mundo académico y a visitantes ilustres.
“El doctor Fernando Cassorla se ha destacado a través de una trayectoria de 50 años en que ha contribuido desde lo científico y lo humano al desarrollo de la medicina en el país y con impacto internacional. Su presencia académica y profesional hacen que la Universidad decidiera entregar este reconocimiento, nuestro respeto y admiración, pero también nuestro deseo de que su figura y ejemplo trascienda en el quehacer de nuestra propia facultad, una facultad joven aún pero con una proyección inmensa”, manifestó la rectora (s), Jenniffer Peralta.
El destacado académico ha formado a varias generaciones de especialistas que se desempeñan destacadamente, muchos de ellos liderando equipos de trabajo a lo largo del país y en el exterior, así como también a diferentes profesionales nacionales y extranjeros en rotación de múltiples programas de formación de integrantes de equipos de salud. Por esta razón, su trabajo ha sido descrito como uno que trasciende generaciones e influyente en el progreso de la pediatría nacional.
Respecto al reconocimiento el Dr. Cassorla expresó que “tiene un enorme valor para mí por lo que representa la Universidad de Tarapacá, algo que es una grata sorpresa y me honra profundamente”, y también destacó la relevancia que tiene el traer la actividad científica en la salud de los niños y niñas a las regiones a través de congresos como este: “es muy importante para la U. de Tarapacá porque permite que se acerque, de alguna manera, esta ciudad al quehacer científico y académico de la salud chilena, en ese sentido no solo es algo importante para la Universidad sino también por el impacto que tiene en la región”.
Congreso de Pediatría

El encuentro organizado por la SOCHIPE contó con la asistencia de alrededor de 600 personas y 70 expositores, que a lo largo de tres jornadas se congregaron en Arica para conocer, intercambiar y exponer los últimos trabajos e investigaciones científicas en torno a la disciplina.
El Dr. Jorge Fabres, presidente de la SOCHIPE, planteó que “traer toda esta parte científica a la región, y temáticas que también tienen que ver con la realidad local y temas sobre adolescencia y la inmigración, nos parece que es una muy buena unión y sintonía”, y agregó que “estamos también tremendamente agradecidos del apoyo entregado por las autoridades, tanto locales, como universitarias, el apoyo de la Universidad de Tarapacá que ha sido muy importante. Incluso se efectuó uno de los cursos pre-congresos sobre simulación que se hizo físicamente en las dependencias de la universidad”.
En ese sentido, la Dra. Vilma Mansilla, directora de la Oficina de Educación Médica y coordinadora del Congreso por parte de la Facultad de Medicina de la UTA, afirmó que “estamos muy contentos de que este 62º congreso Chileno de Pediatría hubiese considerado a esta carrera, que es relativamente nueva, para participar dentro de los eventos como una actividad académica. Creemos que eso también nos sirve mucho para mostrar lo que estamos haciendo, con la rigurosidad que estamos trabajando y que incluso nuestros colegas pediatras pueden aprender y realizar actividades académicas de este tipo en sus lugares de trabajo. Nos sentimos muy orgullosos y contentas, de poder participar y ser una parte activa, incluso con una plenaria, en relación a nuestro trabajo de simulación”.