Utarapacá se adjudica Proyecto JAYMA, Conocimientos 2030 de ANID

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El trabajo se desarrolla en conjunto con la PUC y es dirigido por la vicerrectora Académica, Jenniffer Peralta.

Jayma, que en aymara significa «trabajo colectivo en beneficio de la comunidad», es el nombre de la iniciativa que reúne a la Universidad de Tarapacá y la Pontificia Universidad Católica de Chile para colaborar estratégicamente en el desarrollo de sus unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (AHCS).

La Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, vicerrectora Académica de la Universidad de Tarapacá (UTA), junto al decano Dr. Patricio Lizama Améstica de la Facultad de Letras UC, dirige el Proyecto Conocimientos 2030, recientemente adjudicado a ambas casas de estudio por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

La primera etapa del programa  permitirá un diagnóstico participativo y formular un plan estratégico para el desarrollo de las unidades académicas relacionadas con AHCS con el fin de potenciar el impacto artístico y sociocultural y la pertinencia de los conocimientos generados a nivel regional, nacional e internacional.  De este modo será posible consolidar el rol como agentes de cambio en la sociedad, propiciar una mayor contribución en la transferencia de conocimientos y tecnologías, innovación social, cultural y pública del país, a la vez de aportar con propuestas conceptuales e insumos para las políticas públicas orientadas a la transformación de un modelo de desarrollo país más sustentable, diverso, descentralizado y focalizado en el bienestar de las personas.

Al respecto, la Vicerrectora Peralta comentó su satisfacción, señalando que “Adjudicarnos el fondo Conocimiento 2030 implica una gran oportunidad para profundizar un trabajo colaborativo y con sentido entre las comunidades de dos instituciones relevantes y comprometidas con las AHCS. La posibilidad de un abordaje sistémico, integrativo, transdisciplinario e intercultural como el que se vislumbra en JAYMA, nos refleja y enorgullece desde ya, de cara al diagnóstico comparativo que de fundamento al despliegue disciplinario y al quehacer académico formativo e investigativo con impacto social y trascendencia cultural”.

Por su parte el Decano Lizama declaró: “el proyecto 2030 reúne a dos universidades muy comprometidas en aportar al país en el área del AHCS. La posibilidad de diagnosticar el estado actual de la formación de personas, la investigación y la vinculación con el medio en la UTA y la UC y a la vez, en universidades del primer mundo, es una gran oportunidad para compartir las buenas prácticas y abrirse a nuevos paradigmas del quehacer universitario. A partir de esta perspectiva global, el proyecto JAYMA permitirá innovar y optimizar nuestra labor educacional y responder de mejor manera a los urgentes desafíos de nuestra sociedad”. 

Diez meses durará esta primera fase, que se desarrollará en torno a tres ejes: Docencia e innovación curricular, Investigación y creación en AHCS, y Vinculación con el medio. Al efecto, se cuenta con la participación de cuatro facultades de la UTA y ocho facultades y del College de la PUC, cuyos integrantes trabajarán a través de seis áreas transversales: Equidad de género, Arte y patrimonio, Sustentabilidad socioambiental, Interculturalidad, Inter y transdisciplina y Ciencia abierta y compromiso público. 

Cerrar menú
X