Centro Nansen refuerza las capacidades de diálogo en Arica en colaboración con la UTarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Dirigentes vecinales, académicos, funcionarios de distintas instituciones públicas y del sector privado, participaron en un nuevo ciclo de talleres de diálogo en Arica, una actividad que se realizó en colaboración entre el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, de Noruega y la Universidad de Tarapacá.

“Este taller me va a servir no solo para situaciones de conflicto, sino también para la vida, para estar en constante escucha y conversación”, comentó Yorka Sanhueza, presidenta de la Asociación Gremial “Mujeres Hilando Sueños”, y una de las participantes de los talleres en Arica.  

Yorka estuvo muy contenta con el taller. “El formato pedagógico es muy entretenido, a pesar de que son dos días súper intensos. Lo que destaco es el trabajo colectivo, con los diferentes compañeros de distintas profesiones y edades. Es muy favorable porque nos da diferentes espacios de conocimientos. Me voy muy agradecida y con un aprendizaje en terreno a full”, señaló. 

Más de 30 personas fueron las que participaron en este segundo ciclo de talleres realizados en colaboración entre el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, de Noruega y la Universidad de Tarapacá y que, hasta la fecha, ha permitido que más de 80 ariqueños recibieran esta capacitación de forma gratuita.

Los talleres tienen dos objetivos pedagógicos: la entrega de herramientas para el diálogo y la vivencia del diálogo. Los ejercicios son dinámicos y prácticos, para poner en práctica la metodología del centro noruego, como la escucha activa y mapeo de conflictos. Parte de la vivencia de dialogar fue compartir espacios donde hubo diferencias e historias.  

“Arica sigue siendo mi tierra”, explicó Alfredo Zamudio, director de la misión del Centro Nansen en Chile. “Cada vez que vengo escucho sobre los desafíos que tiene la ciudad. Estoy muy contento de aportar con algunas herramientas que funcionan y que sean útiles para la realidad de la región”, dijo Zamudio. 

En ese sentido, el rector de la UTarapacá, Emilio Rodríguez, afirmó que “los talleres que realiza el Centro Nansen constituyen una contribución extraordinaria para mejorar el diálogo entre las personas, con ello: la convivencia, la paz y la armonía social. La metodología utilizada está probada y permite la identificación y la configuración de las fuentes de conflicto y sus soluciones por la vía de la escucha activa. Para nuestra Universidad es un privilegio participar de esta experiencia transformadora para las personas y contar con la presencia del Sr. Alfredo Zamudio, director de la misión en Chile de Nansen”. 

“Estamos muy agradecidos de esta misión en Chile del Centro Nansen y de su apoyo a una zona extrema del país, de su consideración a la Universidad de Tarapacá y del gran compromiso y calidad del trabajo realizado”, agregó Rodríguez.

Una experiencia transformadora 

Pablo Ampuero, encargado del Programa de Inclusión de la Universidad de Tarapacá y participante del taller, comentó: “La sensación con la que me quedé es como la que se tiene con un buen libro, con ganas de seguir leyendo, de querer saber más, estar muy predispuesto a seguir compartiendo. Ha sido maravilloso, ha ido subiendo el nivel de compromiso y la emoción con los compañeros, han salido elementos muy profundos, el grupo ha sido muy respetuoso. Hemos encontrado soluciones nuevas para problemas que hemos venido analizando. Ha sido una experiencia muy hermosa porque ha sido transformacional, no me voy como llegué. Estoy muy agradecido”.   

Inclusión en la metodología 

Aurelia Sanabria, practicante de la ONG MOE, destacó: “Es la primera vez que este taller de diálogo tiene a una persona con discapacidad auditiva. El facilitador Alfredo Zamudio ya sabía algo de inclusión y le agradezco. Pude ver los subtítulos y leer el manual y las instrucciones. Es un importante taller, me sentí muy bien”, dijo Aurelia, quien asistió al taller acompañada de una intérprete.

“Estos talleres están pensados para que cualquier persona pueda participar plenamente, y no importa su nivel de estudios, edad o experiencia. La tecnología nos permite apoyar también a personas que no escuchan, pero en realidad el mayor trabajo de integración la hacen quienes participan, para apoyar a sus compañeros y compañeras. La integración es una tarea de todos y todas”, dijo Zamudio. “Una sociedad más incluyente es también una sociedad que encuentra soluciones, porque incluye a quienes tal vez ven de otra forma los problemas de la sociedad”, finalizó.

Cerrar menú
X