
Una nueva etapa de movilidad estudiantil y académica entre países fronterizos de la Macro Región Centro Sur Andina se realizó en la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSAL) de la Universidad de Tarapacá con la pasantía de una delegación de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
La visita permitió reconocer los ambientes laborales con los que cuenta la universidad, ver sus aulas, auditorios, campos recreacionales, así como los museos.
Doce estudiantes y dos académicos de la casa de estudios peruana visitaron las dependencias de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la UTA. Al respecto, la Vicedecana de la FACSAL Teresa Reyes, manifestó que para dicha unidad “es de gran importancia tener esta experiencia, la carrera cuenta con una certificación de 6 años, la cual es una guía para las académicas de la UCSM, en donde se asesorarán para la certificación de su Facultad en Perú”.
Para Katherine Salgado, jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura de la UTA, “la visita de representantes de la Universidad Santa María de Arequipa fue significativa en el marco de la movilidad estudiantil. Como carrera certificada por 6 años por la Comisión Nacional de Acreditación, nos confirma que estos procesos permiten empoderarnos de nuestro rol formativo en la academia. El compartir diferentes realidades nos permite, tanto a académicos como estudiantes enriquecer el bagaje de experiencias donde se desenvuelve la Matronería y por otro lado motiva a nuestros estudiantes a que en forma permanente se debe indagar en diferentes escenarios y como desde la docencia podemos contribuir al crecimiento de nuestra carrera. Al mostrar nuestras dependencias nos permite evaluar y valorar lo que tenemos, que los insumos y equipos de simulación adquiridos en el tiempo nos ha permitido una formación integral”.
Para la académica de la UCSM, Lourdes Arencio, jefa del Departamento Académico de la Facultad de Obstetricia y Puericultura, “la estadía en la UTA, nos permitió conocer otras formas de trabajo, así como revalorar la labor educativa y de promoción de la salud, como un aspecto fundamental en la prevención de complicaciones que pongan en riesgo la vida de la madre, del niño y de su familia. Nos ha permitido también conocer sus procesos y estándares de calidad para su certificación, lo que fortalecerá el proceso de re-acreditación de nuestra Facultad”.
Las estudiantes se manifestaron, al término de la visita, sorprendidas por la amplia variedad de maquetas con las que cuenta la facultad, y la sala de simulación donde pudimos apreciar los simuladores de atención, en los cuales se realizan trabajos como si fuera una prestación real, donde pudieron realizar el proceso de atención del recién nacido.
