Destacado académico de la Universidad de Granada visita y expone en la UTarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, Nicolás Olea, inauguró las VI Jornadas de Biología 2023 con su Conferencia Magistral “Disrupción endocrina - Disruptores endocrinos: Hormonas en el medioambiente”.

Durante el 12, 13 y 14 de junio se llevó a cabo las VI Jornadas de Biología 2023, organizadas por el departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. La actividad contó con una amplia convocatoria, desde académicos, autoridades regionales, institucionales, alumnos de diversas carreras y estudiantes escolares, quienes asistieron a la Charla Magistral “Disrupción endocrina – Disruptores endocrinos: Hormonas en el medioambiente”, dictada por el Dr. Nicolás Olea.

Nicolás Olea es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, experto universitario en Epidemiología, sus principales líneas de investigación son en Salud y Medioambiente, Disrupción Endocrina, Cáncer Hormonodependiente y Carcinogénesis Ambiental: agentes físicos y químicos. También es director científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada Universidad de Granada, España y autor del libro “Libérate de Tóxicos: Guía para evitar los disruptores endocrinos”.

“No se trata tanto de presentar resultados y evidencia, sino de provocar en los estudiantes, sobre todo en la gente joven, un interés por hacerse preguntas sobre si se está haciendo bien la gestión del medio ambiente y la gestión de los factores ambientales que condicionan la salud humana. El ejemplo de disrupción endocrina, es decir, hormonas o sustancias químicas con actividad hormonal que afectan a la salud de las personas, es un tema conocido y lleva ya 27 años tratándose por la ciencia”, explicó el profesor.

“Cuando ves que se junta el residuo de pesticidas en alimentos con el exceso del plástico, con la exposición a los cosméticos o a los textiles y todo converge en la exposición humana, pues te empiezas a preguntar si eso estaba realmente bien controlado y bien estudiado. El que haya gente joven, sobre todo estudiantes del siglo XXI, mujeres, jóvenes, pues es importante para que tomen conciencia de que se tiene que hacer las cosas de una manera diferente”, agregó el académico.

Durante su estadía fue recibido por el rector de la Universidad, Emilio Rodríguez, quien valoró la visita del académico: “El corazón de nuestro quehacer como universidad estatal en una región extrema es la docencia de pregrado de alta calidad, y, en este contexto, la visita del Dr. Olea es un privilegio para nuestra comunidad ya que permite que  estudiantes y profesores tengan la posibilidad de escuchar e intercambiar ideas con académicos de nivel internacional”.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Ciencias, Álvaro Cortínez, manifestó que “este es un momento inédito para nosotros porque ha venido el profesor Nicolás Olea, con una gran experiencia en lo que se refiere justamente a los materiales, los elementos que nosotros utilizamos diariamente y que son los que nos están causando daño en la salud. Uno de los objetivos principales es dar a conocer estos a los estudiantes, porque son ellos los que tienen que tomar la posta para poder defender justamente la salud pública”.

Es así como Amaro Cantarero, estudiante de primer año de Tecnología Médica en Imagen, valoró la organización de este tipo de instancias: “Arica es una ciudad que está al extremo de Chile y, por sí, Chile está en el extremo del mundo. Entonces que puedan traer personas de esta calidad que tengan este nivel de estudios nos sirve bastante. Aprendemos muchas cosas que, si no fuera por las comunicaciones que se tienen en la universidad, no podríamos saber nada de estos temas”. 

Cerrar menú
X