Académicos e investigadores de Chile, Perú y Bolivia participaron en Primer Encuentro de Postgrados de la Macro Región Centro sur Andina

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El evento fue organizado por la Universidad de Tarapacá y los asistentes destacaron las posibilidades de trabajo colaborativo que tienen las instituciones de educación superior de países fronterizos.

Representantes de seis universidades de Chile, Perú y Bolivia, se dieron cita en la ciudad de la Arica en el Primer Encuentro de Integración de Postgrados de la Macro Región Centro Sur Andina, organizado por la Universidad de Tarapacá para generar redes y lazos de colaboración entre las diferentes casas de estudios.

La Macro Región Centro Sur Andina que incluye a Bolivia, Perú, Chile, el norte de Argentina y una parte de Ecuador, es un eje principal en el Sistema de Desarrollo Estratégico 2030 de la Universidad de Tarapacá.

En el encuentro, además de la Universidad de Tarapacá, participaron la Universidad Jorge Basadre Grohmann, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Católica Boliviana, Universidad de Lima, Universidad Católica Santa María y Universidad Privada de Tacna.

El director de postgrados de la UTA, Misael Camus, resaltó que la institución tiene como visión y como propósito estratégico ser referente en tanto universidad estatal, regional de zona extrema y fronteriza, reconocida por su calidad, integralidad y aporte a la equidad, al desarrollo y a la integración académica e intercultural en el contexto de la Macro Región Centro Sur Andina. 

Máximo Rondón, vicerrector de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, en Arequipa, Perú, planteó que el evento “ha sido algo muy beneficioso, hemos entendido claramente que tenemos muchas cosas en común, problemas en común y que tenemos que plantearlos y en alguna medida ir resolviendo poco a poco para beneficio de nuestros países”.

En tanto, Sabina Mlodzianowska, directora de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Lima, Perú, sostuvo que “necesitamos este tipo de encuentros porque a veces no conocemos qué otros programas pueden ofrecer universidades en esos tres países (Chile, Perú y Bolivia) y gracias a este encuentro tenemos muchas ideas de trabajar en forma colaborativa en temas de investigación”. 

La directora añadió que “como vivimos en un mundo globalizado, nos enfocamos mucho en acercarnos a las capitales o países que están en otras regiones del mundo, pero a veces olvidamos las capacidades, los académicos, las universidades que tenemos en la región. Y ese acercamiento a las instituciones regionales es muy importante para intercambiar conocimiento entre todas las universidades que formamos parte de esa zona”.

Por su parte Susan Santillán, administradora nacional de Gestión Académica de la Universidad Católica Boliviana, indicó que “tenemos que aprovechar este cambio que está viendo la educación para poder generar nuevos lazos, nuevos desafíos conjuntos, el trabajo de redes en la Macro Región Sur Andina permite que nosotros podamos apalancar recursos, realizar investigaciones conjuntas, programas conjuntos, movilidad docente y estudiantil en función de las nuevas miras que hemos tenido y los nuevos desafíos que tenemos como país en un mundo marcado por la globalización”.

Julio Cadenillas, Cónsul General del Perú en Arica, destacó la convocatoria realizada por la UTA, señalando que “nuestra Macro Región necesita el insumo universitario, académico, para la capacitación de los jóvenes y profesionales que en etapa de postgrado son los que van a definir diferentes aspectos de la agenda binacional, trinacional, Perú-Chile-Bolivia. El proceso de integración (en los programas de postgrado) tiene que tener un sustento académico que se logra gracias a convocatorias como esta”.

Cerrar menú
X