J.J. Brunner en Seminario de Educación Superior de la UTA: “El capitalismo académico nació en una universidad pública”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Economía política, gobernanza y efectos organizacionales del capitalismo académico”, fue el tema que abordó el destacado sociólogo nacional.

“Economía política, gobernanza y efectos organizacionales del capitalismo académico”, fue el tema que abordó el Dr. José Joaquín Brunner de la Universidad Diego Portales, sociólogo de talla internacional con un vasto currículum, en el Seminario de Educación Superior desarrollado en la Universidad de Tarapacá.

 Quien fue uno de los 25 expertos del mundo, consultado por la Unesco sobre el futuro de la educación superior para el año 2050, se refirió al resultado de sus proyectos sobre capitalismo académico, que junto a un equipo de investigadores han abordado desde el punto de la construcción, de la teoría, como enfoque y luego su aplicación particularmente en la Educación Superior en Chile.

Partió refiriéndose al triángulo de Burton Clark, sociólogo estadounidense, quién expuso cómo se diferenciaban los sistemas  nacionales de educación superior de acuerdo a su ubicación en un triángulo donde aparece el Estado, los mercados y la oligarquía académica, es decir, las propias instituciones representadas por sus principales actores. Clark fue distribuyendo países en el triángulo, ubicando algunos más cerca del Estado, otros de la oligarquía académica y también países con universidades autárquicas o descentralizadas, donde el Estado influía poco, los mercados estaban muy distantes y había una cierta competencia por alumno, pero nada significativo.

ORIGEN PÚBLICO

¿Pero de qué se trata el concepto de capitalismo académico dentro de la educación pública? Brunner explicó que el concepto teórico nace a finales de los años 90 en un grupo de sociólogos y economistas en la Universidad de Arizona en Estados Unidos, una gran universidad pública. Fueron los primeros que escribieron y usaron el término de una manera explícita para visualizar el germen de una teoría que desarrollaron primero en Estados Unidos y luego en algunos países anglosajones como Australia, Inglaterra y Canadá, para más tarde ser difundida por el mundo.  

“Las universidades públicas del mundo entero están bajo el régimen del capitalismo académico exactamente igual que cualquier otra. No es una teoría que explique el comportamiento de las universidades privadas, ya que explica el comportamiento y la trayectoria de todo tipo de universidades en todas partes del mundo y de hecho nació teniendo como objeto de estudio universidades públicas, no nació del sector privado”, aclaró el experto.

Brunner, ante una interesada audiencia que participó en este seminario realizado en el Auditorio de la Escuela de Medicina de la UTA, dijo que el capitalismo académico explica sociológicamente y desde el punto de vista de la economía política y de la gobernanza, cómo funcionan los sistemas nacionales, dentro de los cuales en muchas partes hay universidades públicas. “Uno tiene que ver cómo se adaptan de una manera distinta las universidades públicas al capitalismo académico que las universidades privadas, yo creo que no, pero es una discusión y hay estudios que muestran que las universidades públicas están viviendo exactamente igual que una privada los fenómenos del capitalismo académico”.

Agregó que “Basta mirar Chile, las universidades públicas cobran aranceles, tienen una cuota de estudiantes gratuitos, tienen ingresos que generan ellas mismas por la venta de productos y servicios, es decir, viven todos los procesos propios del capitalismo académico. Habrá que ver si la cultura de las universidades públicas es tan fuerte como para resistir o se adapta de una manera distinta y eso es algo que está abierto a estudios específicos que habría que hacer”.

EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA

Ante la consulta de ¿cómo visualiza las universidades en el futuro? dijo que “en el terreno más de las tendencias sociológicas lo que uno observa es que las universidades van a acentuar estos rasgos de capitalismo académico, en todas las universidades se van a preocupar más de la efectividad y de la eficiencia; van a estar más al servicio de las políticas gubernamentales de lo que estaban hasta ahora; van a tener que demostrar el impacto tanto de la educación de docencia que hacen, como de la investigación,  vinculación con el medio e internacionalización, y eso ya está empezando a ocurrir y va a ser cada vez más visible en las universidades; entonces vamos a una especie de híper contexto evaluativo, o sea las universidades se van a gobernar básicamente a través de la evaluación interna de todo tipo de cosas”.

Respecto a la tendencia de los gobiernos universitarios en las universidades públicas mundiales señaló que va enfocada más bien a tener una junta directiva muy fuerte, un ejecutivo que toma decisiones. Y esto no es ni bueno ni malo, pues afirmó “cada universidad tiene su propia trayectoria y desarrollo, no hay un modelo ideal de gobierno de universidades”.

José Joaquín Brunner respondió muchas preguntas del público, la última: ¿Cuál es la universidad ideal para usted? “Para mí es una universidad que mantiene una cierta práctica, anclada en las tradiciones académicas de occidente y que a la vez es capaz de adaptarse a las nuevas circunstancias de su entorno, en función de una idea cultural de universidad y no de universidad como una empresa, eso es lo que me parece a mí más interesante”.

Cerrar menú
X