CEPAL en conjunto con la UTA y la UNJBG inician ciclo de talleres centrados en proyecto de creación del Ecosistema Productivo Transfronterizo Tacna – Arica y Parinacota

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El jueves 13 de mayo se inició el ciclo de talleres con la ceremonia inaugural para luego continuar con el taller “Tecnologías solares aplicadas al ecosistema productivo Tacna-Arica y Parinacota y la producción de hidrógeno verde para potenciar la sostenibilidad de la región transfronteriza”, encuentro que contó con presentaciones de expertos en materia de energía y un debate entre los distintos actores del ecosistema productivo transfronterizo.

El esfuerzo de desarrollo e integración fronteriza Chile-Perú de los últimos 20 años ha tenido como prioridad mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambos países en el cual el ecosistema Arica (Chile) y Tacna (Perú) no ha escapado a ese esfuerzo conjunto. En ese contexto, la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión europea (UE), organizaron una serie de talleres sobre energía renovable, agricultura sostenible y turismo sostenible, con la finalidad de presentar las distintas iniciativas, propuestas y pasos a seguir para la consolidación del Ecosistema Productivo Transfronterizo.

El proyecto de creación de un Ecosistema Productivo Transfronterizo, representa un compromiso conjunto, liderado por la UTA y la UNJBG, con la asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Euromipyme que, desde 2019, y a pesar de las dificultades y desafíos que ha representado la pandemia y el cierre de fronteras entre ambos países, ha continuado su consolidación.

En este marco, el jueves 13 de mayo, a través YouTube de utaplay, se dio por iniciado la actividad con la ceremonia inaugural a cargo de las máximas autoridades universitarias y representantes de la Unión Europea y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para luego continuar con el primer taller: “Tecnologías solares aplicadas al ecosistema productivo Tacna-Arica y Parinacota y la producción de hidrógeno verde para potenciar la sostenibilidad de la región transfronteriza”, instancia que contó con las presentaciones de importantes iniciativas, propuestas y pasos a seguir en materia de energía, a cargo de destacados especialistas de ambas universidades y entidades públicas y privadas de Arica y Parinacota-Tacna.

En la ceremonia inaugural, el Rector (S) de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alfonso Díaz Aguad, junto con entregar sus palabras de bienvenida, destacó la iniciativa que partió el año 2019, tomando en consideración los vínculos históricos que tienen las ciudades de Tacna y Arica, “este trabajo conjunto que han llevado a cabo las universidades de Tarapacá y Jorge Basadre Grohmann, junto al tremendo apoyo de la CEPAL, permitió impulsar y articular este desarrollo integral del sistema productivo de la macro región Arica y Tacna, en la cual diversos grupos de interés tanto públicos como privados empezaron a proponer iniciativas, espacios de diálogo, para poder en conjunto desarrollar una serie de iniciativas para el desarrollo de ambas regiones. La asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en este proyecto de ambas universidades ha sido fundamental y nos ha permitido focalizar este desarrollo, en tres áreas que se definieron como fundamentales y que precisamente hoy partimos con una de ellas el de energía renovable y que en las próximas semanas se podrá visualizar el resultado del trabajo de ambas universidades”.

De igual forma, el Rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Dr. Edwin Pino Vargas agradeció el trabajo conjunto y de formar parte de esta iniciativa que se orienta a reforzar el proceso de integración de la macro región Tacna-Arica y Parinacota. “Consideramos transcendental la colaboración que ha tenido la cooperación belga al apoyarnos en la consolidación del proyecto, así como el sector privado representado por pequeños y medianos empresarios de los tres sectores productivos implicados en el proyecto, a los responsables sectoriales de los gobiernos nacionales de ambos lados de la frontera y el interés colaborativo de la empresa Huawei para América Latina Perú y Chile”.

Posteriormente fue el turno del Jefe de Cooperación de la delegación de la UE en Chile, Ewout Sandker, quien informó que, “para la Unión Europea el desarrollo de energías limpias como el hidrógeno verde es clave para el cumplimiento y metas de mitigación de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de Paris, para luchar contra el cambio climático. Para lograrlo, en diciembre de 2019, la Unión Europea presentó el Pacto Verde Europeo, el cual busca impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a la economía limpia y circular, la restauración de la biodiversidad y la reducción de la contaminación. Esto incluye evitar generar emisiones netas de gases efecto invernadero para el 2050 y que el crecimiento económico esté desacoplado del uso de recursos. El objetivo de alcanzar la neutralidad climática para el año 2050, una meta compartida entre la UE y Chile, significa que la mayor parte de energía debe provenir de fuentes renovables y las energías renovables que necesitaremos para la producción del hidrógeno verde tendrán que ser adicionales a lo que se produce hoy”.

Finalmente, el Oficial de Asuntos económicos de la CEPAL, Marco Dini, agradeció a la Unión Europea por la posibilidad que otorgó a través del proyecto Euromipyme, de trabajar los últimos cinco años con varios gobiernos de las regiones sobre el desarrollo de mejores políticas para el fomento de la pequeña y mediana empresa: “es importante destacar que a pesar de las dificultades que se viven hoy en día, el trabajo ha avanzado en forma significativa. A nosotros nos pareció muy interesante la idea de trabajar el tema del desarrollo económico y productivo, con foco importante en la micro, pequeña y mediana empresa, desde el punto de vista territorial porque pensamos que la mirada territorial al desarrollo es fundamental para tener políticas pertinentes y eficaces”.

Taller: Ecosistema Productivo Transfronterizo Tacna-Arica y Parinacota: Energías Renovables

El taller, se inició con la “Presentación conjunta del Proyecto”, a cargo del Director de Relaciones Internacionales y académico de la Universidad de Tarapacá, Dr. Eugenio Doussoulin Escobar y del académico de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Dr. Víctor Damián López, quienes entregaron una visión del contexto del Proyecto Ecosistema Productivo Transfronterizo Tacna-Arica y Parinacota.

En su oportunidad, el Dr. Eugenio Doussoulin se refirió al escenario en el cual se sitúan todas las acciones de ambas universidades UTA y UNJBG, además de destacar el esfuerzo de desarrollo e integración fronteriza Chile-Perú de los últimos 20 años, el cual ha tenido como prioridad el mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambos países.

Junto con ello, se refirió al surgimiento de varias intervenciones como la realizada con INNOVACT (UE-CELAC), indicando que, “la mayoría de ellas impulsadas por los gobiernos regionales y nacionales, pero también por privados y otros actores de la sociedad. La propuesta proviene de las universidades a cada lado de la frontera, ambas públicas, con una relación académica de muchos años y con un rol social claramente determinado. La iniciativa contempla acciones concretas que apuntan a seguir avanzando en el desarrollo productivo conjunto, en el ecosistema fronterizo de la Región de Arica y Parinacota y el Departamento de Tacna”.

Continuó la ponencia el Dr. Víctor Damián López, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna, quien resaltó el fortalecer la “formación de capital humano a través de programas académicos colaborativos, promover la integración y cooperación transfronteriza entre actores públicos y privados en post del mutuo crecimiento y desarrollo; incrementar el uso de energías renovables, solar y a partir de hidrógeno, como fuente energética de los procesos productivos de ambas regiones, identificar sinergias estratégicas de colaboración entre agricultores de ambos lados de la frontera con miras en el desarrollo de ventajas del mercado y elaborar un programa de vinculación turística Arica-Tacna”.

Luego fue el turno de la charla “Introducción: aplicaciones de tecnologías solares en la región fronteriza Tacna-Arica y Parinacota”, a cargo de los investigadores Dra. Lorena Cornejo Ponce, Directora del Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas, LIMZA, académica e investigadora de la UTA y del académico e investigador de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Dr. Carlos Polo.

En este marco, la Dra. Lorena Cornejo Ponce, expuso respecto a la experiencia que se ha realizado en la Región de Arica y Parinacota, haciendo un recorrido hacia el sol, motor energético de las aplicaciones solares a pequeña y mediana escala.

En su ponencia, la Directora Regional de Ayllu Solar, resaltó el impulso realizado a través de la UTA: “somos parte del centro de excelencia de SERC CHILE (Solar Energy Research Center) quien, junto a siete universidades chilenas, más Fraunhofer Chile, trabajamos en potenciar la energía solar, trabajando en conocimientos nuevos respecto a la energía solar para que sea el motor de desarrollo del norte de Chile. Como una iniciativa de SERC Chile nace el proyecto Ayllus Solar, donde las instituciones que trabajan en esta iniciativa son tres, liderando la UTA en la región y con la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Chile como coordinación a nivel nacional, junto a los socios estratégicos Fundación BHP quienes entregaron los recursos para poder trabajar en este proyecto y Fundación Chile con su apoyo técnico”.

Asimismo, informó sobre los proyectos que se llevan a cabo en la Región de Arica y Parinacota y que se han instalado gracias al apoyo de instituciones públicas y privadas: Planta Fotovoltaica en Pampa Concordia con la construcción de un packing solar de tomate para la agrupación de pequeños agricultores, Planta Solar de Procesamiento de Fibra de Camélido en la localidad de Visviri, Proyecto La Estrella, para reactivar la actividad agropecuaria en la precordillera, Proyecto Taltape centrado en la desalación térmica de aguas salobres, Acuisol Camarones enfocado en el cultivo del camarón de río a través del uso intensivo de energía solar para el desarrollo sustentable del poblado de Camarones, entre otras iniciativas.

Por su parte, el académico Carlos Polo Bravo del Centro de Energías Renovables de Tacna de la UNJBG, dio a conocer la experiencia respecto a la aplicación de la energía solar en esta región, junto con informar sobre el actual abastecimiento energético y el potencial solar de la Región de Tacna.

“Desde el año 1981 empezamos a trabajar en lo que era la energía solar, para finalmente en la década de los 90 crear el Centro de Energía Renovables de Tacna (CERT), en el cual se han realizado muchas investigaciones y difusión de la energía solar, además de apoyar la formación profesional de estudiantes de la escuela profesional de Física Aplicada de la UNJBG, mostrando el sistema fotovoltaico 3,3 KW interconectado a la red eléctrica, para la caracterización térmica-energética”, explicó el Dr. Carlos Polo.

La jornada continuó con la primera sesión “Desafíos de la energía solar en el sector productivo”, a cargo del gerente general de Arica Solar, el ingeniero Reinhold Schmidt, quien conversó sobre el uso de la energía solar para los esquemas productivos y la ventaja de generar en la región electricidad con tecnologías limpias. Entre los desafíos destacó la necesidad de realizar un trabajo conjunto con la ciudad de Tacna en nuevos desarrollos tecnológicos. “En el desierto va a ser fundamental el agua, donde la desalinización del agua es un tema muy importante, con la combinación con energía solar es muy atractivo desarrollarlo”, expresó.

La segunda sesión expuesta por el Director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Dr. Rodrigo Palma Behnke, titulada “Futuro potencial de aplicaciones de Hidrógeno Verde como impulsor de la integración energética en la región fronteriza Arica-Tacna”, se centró en el cambio de paradigma, en el cual el hidrógeno nace desde las energías renovables, siendo un vector energético, es decir, sin el potencial solar tiene poco sentido hablar de hidrógeno verde, el cual está en un lugar protagónico de las estrategias de desarrollo en el mundo, junto con tener una relación directa con el potencial de energía renovable de un país: “el Hidrógeno es una parte muy importante de la apuesta oficial de Chile hacia el futuro”, destacó el Dr. Palma, quien además planteó que “con la energía solar nosotros podemos fabricar hidrógeno y producir combustible sintético en un ámbito que puede ser usado en transporte”, concibiendo la idea de una red de suministro de hidrógeno/energía en la región.

Este primer taller concluyó con las palabras del Secretario Regional de Energía de la Región de Arica y Parinacota, Leonel Ramírez Vásquez y del Director Regional de Energía y Minas de Tacna, Elvis Laura Quispe, quienes agradecieron a ambas universidades la realización de tan importante taller y el potencial futuro de ambas regiones para el desarrollo sostenible de la región transfronteriza.

Cerrar menú
X