Consejo de Rectores exige un mayor apoyo estatal. Mientras que el Mineduc afirma que se entregaron ‘recursos frescos’

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

La educación también acusa mermas económicas debido al covid-19. El rector de la U. de Concepción, Carlos Saavedra, asegura que el impacto que ha significado la pandemia a las 30 universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) es de $248 mil millones.

El académico sostiene que la cifra considera tres aspectos: la disminución de ingresos, los mayores gastos y el ahorro que se generó con la virtualidad.

‘El año pasado las casas de estudio vieron disminuidos sus ingresos en pregrado, posgrado, formación continua, cooperación académica y en venta de servicios, por un total de $228 mil millones’, dice.

Agrega que por la pandemia se han hecho mayores gastos, por $75 mil 402 millones. Esto, para adecuación a la docencia ($21 mil millones), entrega de kits y becas de conectividad ($48 mil millones) y semipresencialidad ($5,7 mil millones). Mientras que los ahorros por la no presencialidad suman casi $56 mil millones.

‘En todas las instituciones hubo un impacto financiero negativo (…). El impacto fue variado’, y destaca que en ingresos hubo una disminución, en promedio, de 7 a 8%. Y añade que, por todo esto, ‘algunas podrían estar en riesgo’, acota.

El rector de la U. de Concepción también precisó que para sortear la situación económica intentaron revertir la decisión de disminuir el presupuesto del Ministerio de Educación, que ‘se logró parcialmente’, dice. Y también accedieron a utilizar parte de los excedentes acumulados del Fondo Solidario.

Sin embargo, piden al Gobierno apoyo, ya que ‘este es uno de los pocos sectores donde no ha habido recursos frescos desde el Estado para el apoyo directo’.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, enumera distintos apoyos, como redireccionar $9 mil millones para fondos concursables para desarrollar la educación virtual y $30 mil millones para universidades estatales. Y sobre los excedentes del Fondo Solidario, afirma que ‘son recursos fresquísimos (…). Eran fondos que no se podían tocar y ahora sí los pueden usar en una cuantía determinada para estos efectos’.

En ese sentido, la vicerrectora Económica de la U. Católica, Loreto Massanés, espera que estos recursos ‘permitan paliar parte del mayor gasto que generó la pandemia y poder retomar los proyectos postergados’. Y agregó que un mayor apoyo económico del Gobierno permitiría ‘reducir el abandono o suspensión de los estudios (de los jóvenes), mantener la calidad de la docencia e investigación y evitar un daño de largo plazo’.

Fuente: Diario El Mercurio

Cerrar menú
X