La edición publicada en inglés por la prestigiosa editorial científica Springer, analiza la migración latinoamericana a tres países sudamericanos: Argentina, Brasil y Chile, donde se entregan contribuciones teóricas y empíricas a los estudios migratorios desde una perspectiva latinoamericana, presentando datos estadísticos y material etnográfico recopilados durante un largo período de investigación llevada a cabo en toda América del Sur.

El libro escrito por la investigadora Asociada de la UTA, Dra. Menara Lube Guizardi,
contempla resultados del Proyecto Fondecyt 1190056 “Los Límites de la Violencia de Género: Experiencias de Mujeres Migrantes en Territorios Fronterizos Sudamericanos”, que tiene el patrocinio de la Universidad de Tarapacá. “Estamos realmente felices con esta noticia, ya que el libro se publica en inglés por la editorial Springer, considerada actualmente la más importante editorial científica del mundo. Esta publicación no hubiera sido posible sin el apoyo de la UTA al proyecto que le dio origen”.
Agregó que, “ha sido un gran desafío, pero me siento feliz de poder entregar este producto como parte de los desarrollos de investigación de la UTA. Estoy a vísperas de cumplir 10 años de vinculación con la Universidad de Tarapacá, desde que llegué a trabajar en el CIHDE. Y este libro es un resultado a larga escala de esta jornada”, expresó la Dra. Menara Guizardi.
Crisis Migratoria
El libro “La Crisis Migratoria en el Cono Sur de América. El discurso de odio y sus consecuencias sociales”, analiza cómo el aumento de la migración desde otros países latinoamericanos hacia países del Cono Sur de América como Brasil, Argentina y Chile ha generado una crisis alimentada por el surgimiento de discursos de odio hacia las poblaciones migrantes. Si bien la migración extracontinental a Europa, América del Norte y otros lugares ha disminuido en las últimas décadas, la migración entre países latinoamericanos ha aumentado dramáticamente como producto del desarrollo diferencial de las economías de la región, la violencia y la agitación política. Este libro se propone explicar los efectos de estas tendencias mediante el análisis de datos estadísticos, documentos oficiales y material etnográfico recopilados a lo largo de un largo período de investigaciones realizadas en toda América del Sur.
El volumen se divide en dos partes. En la primera parte, presenta un aporte teórico, sintetizando las particularidades de la migración intrarregional en América Latina, así como el surgimiento de discursos de odio hacia las poblaciones migrantes, desarrollando enfoques orientados hacia una perspectiva crítica de género. También subraya importantes contribuciones que los estudios de migración latinoamericanos pueden hacer a los debates actuales sobre la migración en todo el mundo. En la segunda parte, presenta estudios de caso dedicados a Argentina, Brasil y Chile.
“La crisis migratoria en el Cono Sur de América: el discurso de odio y sus consecuencias sociales”, es un recurso valioso para los investigadores de estudios migratorios al presentar nuevas contribuciones teóricas y empíricas al campo desde una perspectiva latinoamericana.
La Dra. Menara Guizardi, tiene una maestría en estudios latinoamericanos y un doctorado en Antropología Social, ambos por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Entre los años 2016 y 2018 ha cursado su primer posdoctorado en antropología social, con una beca de la Facultad de Doctorado de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Entre 2018 y 2020 realizó su segundo posdoctorado, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET). Es Investigadora Asociada de la Universidad de Tarapacá e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Instituto de Estudios Sociales Superiores de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina). Sus principales temas de investigación son fronteras, género, migraciones, relaciones interétnicas, racismo y exclusión social. Sus libros más recientes son “Des/venturas de las Fronteras: una etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú”, publicada en 2019 y “Capoeira: Etnografía de una historia transnacional entre Brasil y Madrid”, publicada en 2017, ambas por las Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile). Junto con ello, editó el volumen “Las fronteras del transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile”, publicado en 2015 por Ocho Libros (Santiago, Chile).
