Con la finalidad de identificar brechas que han limitado el desarrollo científico en sus respectivas macrozonas, además de establecer prioridades y proponer las medidas para abordarlas, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados del primer Concurso Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), concurso macrozonal que considera las realidades de las regiones que la conforman junto a las brechas que limitan actualmente el desarrollo científico en las distintas macrozonas del país para establecer prioridades y proponer estrategias para abordarlas.
Mediante este concurso inédito, laAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID),comienza a desarrollar su estrategia de cara a los territorios, contemplando la elaboración participativa de la hoja de ruta, incorporando los contextos locales, que fortalecerán las capacidades en CTCI en todo el país.
En esta oportunidad, el concurso adjudicado para la macrozona norte de Chile está conformado por la Universidad de Tarapacá (Región de Arica y Parinacota), Universidad Arturo Prat (Región de Tarapacá), Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta (Región de Antofagasta) y la Universidad de Atacama (Región de Atacama), integrado por destacados investigadores y profesionales que trabajaron en la propuesta “Polo Macrozonal de CTCi de la Macrozona Norte” y cuya institución beneficiada es la Fundación Parque Científico Tecnológico. A cargo de la investigadora Dra. Elizabeth Bastías Marín, Coordinadora de la Mesa Temática Agricultura del Desierto y por Eugenio Doussoulin Escobar quien está a cargo del Nivel Táctico, como director alterno y coordinador de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad de Tarapacá.

Al respecto la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Elizabeth Bastías Marín expresó, que, “lo más importante que como Universidad participaremos en la redacción y validación de las temáticas que conformaran la hoja de ruta de la investigación (aplicada) en la macrozona del norte en conjunto con las otras universidades del norte. Y entre las disciplinas o línea de investigación de la macrozona del norte está considerada la agricultura de desierto, donde se cuenta con un importante recurso humano joven e infraestructuras actualizada en la Universidad de Tarapacá”.
Financiamiento y Ejecución
Los proyectos tienen un financiamiento de aproximadamente $160 millones, que deben desarrollarse en un máximo de 24 meses y deberán ejecutarse en dos etapas: la primera, de hasta 12 meses, contempla el diagnóstico, la elaboración de las hojas de ruta o planes de acción y las estrategias de apropiación y articulación; mientras que la segunda -también de hasta 12 meses-, considera la estrategia de implementación de las hojas de ruta y de acompañamiento a los proyectos o actividades priorizadas, además de la transferencia de capacidades a la gobernanza externa al proyecto que dará continuidad a su implementación.
Dentro del ejercicio de su ejecución, los proyectos deberán formar un Comité de Coordinación Macrozonal, cuya misión será asesorar a cada iniciativa: esta instancia se encargará de coordinar a los diferentes actores presentes en cada región, considerando para ello aspectos como representatividad territorial, temática y de género.
Respecto a las líneas de estrategias que se seleccionaron para realizar la hoja de ruta de la investigación en los próximos años:
