Con la participación de aproximadamente 200 Funcionarios de Gestión, el martes 27 de octubre, se realizó el Taller de Estatutos dirigido a este estamento, con la finalidad de dar conocer el estado de avance, los contenidos y miradas de los miembros del Comité Triestamental que los representa y que se discuten en este histórico proceso público y participativo de modificación de los Estatutos de la Universidad de Tarapacá.

Durante el encuentro, la Presidenta del Comité Triestamental, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, afirmó que este taller fue organizado para las unidades administrativas de la UTA, “en un contexto en el cual hemos estado desarrollando desde el Comité Triestamental diferentes actividades de difusión y de activación de la participación, dado el proceso realmente histórico y muy participativo que hemos tenido en relación a nuestros Estatutos”.
En tanto, el Vicerrector Académico, Dr. Alfonso Díaz Aguad, expresó que este es un proceso muy positivo resaltando el gran avance que ha realizado la UTA en la construcción de los Estatutos, “vamos a poder cumplir con los plazos que están establecidos para poder avanzar y hacer una presentación de un documento a las instancias académicas pertinentes, que claramente van a tomar la decisión de aprobar los nuevos estatutos”.

Asimismo, resaltó que, “uno de los grandes logros de este trabajo es precisamente hablar de Funcionarios de Gestión y no de funcionarios no académicos, porque claramente hablar de no académicos es una negación, por lo tanto, Funcionarios de Gestión es un concepto mucho más apropiado para otorgarlo a todos los funcionarios que apoyan la gestión administrativa en la Institución”.
Por su parte, el Vicerrector de Administración y Finanzas, Álvaro Palma Quiroz, indicó que, “el Comité Triestamental ha sido un espacio de participación y representación de los diferentes estamentos elegidos por sus respectivos pares. Un espacio de demostración democrática de cómo se puede ir construyendo un cuerpo legal que va a regir nuestros destinos una vez que esto sea aprobado en el respectivo parlamento”.

Además, se refirió a la tremenda responsabilidad en términos de trabajo del Comité Triestamental, “que tiene muy claro el documento que se está confeccionando: la propuesta de Estatutos UTA, documento que va a tener una gran permanencia en el tiempo, tal como lo ha tenido el DFL 150, que en la práctica ya tiene casi los 40 años y en ese contexto, es un instrumento que va a perdurar en el tiempo y va a sobrepasar generaciones de esta Institución, en un espacio de mucha flexibilidad que le permita a nuestra Universidad ir adaptándose a los cambios que nuestra país pueda vivir por 3 o 4 décadas más. Y en ello, quiero felicitar a todos los representantes estudiantiles, funcionarios de gestión, académicos y directivos que han participado en este comité por el trabajo hecho y por supuesto, por el liderazgo que ha tenido”.

Representantes del estamento de Funcionarios de Gestión en Comité Triestamental
En el encuentro se resaltó la participación y trabajo de los representantes del estamento de los Funcionarios de Gestión en el Comité Triestamental conformado por Lidia Collao, Dayana Farías, Víctor Alfaro, Sergio Funes, José Manuel Orellana y Ricardo Viscarra, quienes explicaron los títulos que contienen la Estructura de los Estatutos UTA.

Sergio Funes, de Casa Central comentó el título de Gobierno Universitario, “uno de los títulos más complejos de tratar en el tema de los estatutos”, además de explicar los rasgos generales de los párrafos tales como diferencia de la estructura organizacional; integrantes, funciones, atribuciones y elecciones del Consejo Superior, del Rector y del Consejo Universitario, entre otros aspectos.
Víctor Alfaro, de Sede Iquique explicó el título correspondiente a Calidad y Acreditación Institucional, resaltando las consideraciones y la propuesta de la comisión de disponer de una unidad responsable y dirigida por una persona asignada por el Rector, con la finalidad “de coordinar e implementar los procesos de gestión, evaluación y aseguramiento de la calidad, así como los procesos de acreditación de la Institución y de sus respectivas carreras y programas académicos”.

José Manuel Orellana, Funcionario de Gestión de Sede Iquique, informó respecto al título de Gestión Administrativa y Financiera, indicando que la intención de esta comisión, “tiene que ver con las posibilidades que tiene nuestra Universidad para generar contrataciones y diversificar algunos aspectos que en el DFL 150 estaban restringidos”.
Lidia Collao, funcionaria de gestión de Casa Central, en su intervención destacó el cambio de nombre de Funcionarios No Académicos a Funcionarios de Gestión: “Gracias a la propuesta que se envió al plenario, la cual fue aceptada y aprobada para darnos un reconocimiento a nuestra labor, ahora nos llamamos Funcionarios de Gestión, nombre que se regularizará en todo el decreto”.

Asimismo, contempló el título De los Académicos y Funcionarios de Gestión, donde mencionó los artículos aprobados, destacando entre ello, los principios que inspiran la carrera funcionaria, capacitación y perfeccionamiento, contrataciones, actos atentatorios a la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria y su proceso de investigación y resolución, aspecto que está actualmente en discusión.
Ricardo Viscarra, funcionario de gestión de Casa Central expuso el sobre los Artículos Transitorios y en este sentido se refirió a la antigüedad de honorarios y dotación de la Universidad. “Tiene que haber una transición entre el DFL 150 y los nuevos estatutos y en ese sentido, los Artículos Transitorios van a ser muy importantes. Hay una serie de reglamentos que también se van a tener que discutir cómo se van a ir implementando”.

Finalmente, se dio la palabra a las presidentas de las asociaciones de Funcionarios, Hilda Silva y de Profesionales, Verónica Choque, quienes agradecieron el gran trabajo que llevan a cabo las comisiones del Comité Triestamental, donde toda la comunidad universitaria debe aprender y participar en este importante proceso de construcción de los Estatutos de la Universidad de Tarapacá.
Para revisar el taller completo ingresar al siguiente link: