Dra. Eugenia Gayo expuso sobre el Antropoceno en Chile durante los últimos 3.500 años

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La exposición se enmarca en el ciclo de charlas “Historias de Pueblos de América desde el Desierto de Atacama”, que organiza el Instituto de Alta Investigación (IAI), con la colaboración de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de las plataformas de www.youtube.com/utaplay y de www.facebook.com/iaaucn.

El Antropoceno, entendido como el capítulo de la historia que refleja el impacto creciente y acelerado de las actividades humanas sobre la tierra, en competencia con las fuerzas geológicas naturales, fue el tema central de la última charla del ciclo: “Historias de Pueblos de América desde el Desierto de Atacama” organizado por la Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte.

La Dra. Eugenia Gayo, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia (CR2) y del Centro de Ecología y Sustentabilidad Aplicada (CAPES UC), ahondó en este concepto que despierta acalorados debates en la academia, política, opinión pública y los medios de comunicación.

Durante la charla, se discutió el inicio del antropoceno, sus manifestaciones globales, regionales y locales entre otros aspectos, mediante la revisión de los antecedentes históricos a través del levantamiento de información sobre cómo se ha establecido la relación entre la historia de la sociedad y el ambiente en Chile durante los últimos 3.500 años.

Antropoceno en el Desierto de Atacama

La Dra. Gayo, bióloga por la U. de Concepción, Magíster en Ciencias Biológicas por la U. de Chile, Doctora en Ciencias Biológicas por la U. Católica de Chile y Postdoctorada en Arqueología por la U. de Tarapacá, explicó que en Chile no hay una sola respuesta para las manifestaciones del antropoceno pues existe una marcada divergencia cultural, climática y ecológica.

“No podremos rescatar una sola cosa, sino maravillosas historias de distintas trayectorias de cómo se relaciona la sociedad con sus ecosistemas a través de este largo paisaje”, expuso la Dra. Eugenia Gayo quien sintetizó su trabajo investigativo de los últimos 4 años, en este contexto mostró el Antropoceno en el Desierto de Atacama gracias a la información arqueológica, histórica y paleoecológica.

“Durante los últimos 3.500 años ha habido una clara señal de actividad humana que son los suelos antropogénicos, como los conchales. Esto da cuenta de que ha habido una sistemática explotación o consumo de los recursos marinos en las costas (…) Posteriormente hacia los 3.100 años emerge la agricultura y esto marca una trayectoria que ha medida que avanzamos hacia el presente, se incrementa en intensidad. La agricultura va dejando huella, empieza a ver una tendencia a la urbanización, crear aldeas, se potencializa la metalurgia y la cerámica”, explicó la investigadora.

Asimismo, relató que medida que pasa el tiempo se introducen los sistemas aterrazados que intervienen en la geomorfología de las laderas y también en la irrigación, es decir, hay un manejo de los recursos de manera deliberada. Con la expansión inca hacia el territorio se construye la primera red vial, intervención que no ha desaparecido

Tras un recorrido por el Norte de Chile y Chile Central, la Dra. Gayo concluyó que tanto las decisiones como los comportamientos de las sociedades pasadas modularon los sistemas biofísicos, pues el antropoceno deriva de procesos que han funcionado ininterrumpidamente desde la época precolombina, y sus “síntomas” tienen sus raíces en procesos que han aumentado en intensidad. Es así como el antropoceno no puede ser visto como una huella universal de las acciones humanas de las sociedades industriales modernas.

Cabe destacar que el encuentro fue moderado por el académico e investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, Dr. Calogero Santoro y por la investigadora Dra. Daniela Osorio, de University College London, contando con un importante número de espectadores en línea que interactuaron a través del canal de la Universidad de Tarapacá Utaplay de YouTube y por el Facebook Live del Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte.

Cerrar menú
X