“Sociedades Surandinas Tardías y Estado en el Noroeste Argentino” fue el tema expuesto por la Dra. Verónica Williams en webinar que organiza la UTA y la UCN

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Encuentro moderado por el académico e investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, Dr. Calogero Santoro y por la investigadora Dra. Daniela Osorio, de University College London y transmitido a través de las plataformas de la Universidad de Tarapacá Utaplay  de YouTube y por el Facebook Live iaaucn del Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte.

A partir del siglo XIII y XIV las sociedades de los Andes centro sur habitaron un paisaje marcado por crecimiento y redistribución poblacional, abandono de lugares, conflictos, construcciones organizadas a escala supra-doméstica de conjuntos agrícolas y consolidación de estilos regionales de acuerdo a nuevas lógicas de reproducción social.

El noroeste de Argentina (NOA) no escapa a este panorama general para el cual nos interesa debatir la integración de un corpus de datos arqueológicos de las quebradas altas del valle Calchaquí en la provincia de Salta y otros ambientes del NOA desde los conceptos de materialidad, paisaje y memoria social.

La irrupción del Tawantinsuyu en el siglo XV provocó efectos diferenciales a lo largo del territorio del noroeste entendiéndolo como una entidad dinámica que enfrentó circunstancias particulares en cada región, pero sin dejar de reconocer que el desarrollo diferenciado de la investigación arqueológica en los Andes puede acentuar o atenuar las improntas del Imperio o sus consecuencias en los procesos locales.

Es en este contexto, que el jueves 8 de octubre, se desarrolló la charla “Sociedades Surandinas Tardías y Estado en el Noroeste Argentino”, expuesto por la doctora en Ciencias Naturales con orientación en Arqueología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, especializada en sociedades prehispánicas preincas e incas del noroeste de Argentina, Dra. Verónica Isabel Williams.

En su charla, la Dra. Williams se enfocó en el siglo XIII, época de conflictos que se da desde el Cuzco hacia el sur, especialmente en los valles del Pacífico, Lípez, Chicha, Humahuaca, Atacama, Chicuana y Quire Quire dentro de lo que es el territorio argentino.

“Lo que es importante ver es qué tipo de organización social y política tenían estas comunidades antes de la llegada de los Incas. En los últimos años el modelo evolutivo de jefaturas ha estado en discusión y ahora se están proponiendo, en este nuevo orden social, que se da antes del orden incaico, es la constitución corporativa de los sujetos, la dinámica segmentaria, la organización heterárquica del campo político y la inclusión de personas no humanas (ancestros, huacas), como miembros plenos de la comunidad que son alguno de estos principios organizativos. Este tipo de principios organizativos se pueden dar tanto en sociedades con distinto grado de desigualdad como también en distintas diferencias de escala”.

Respecto a las causas de este momento de conflicto endémico, la doctora en Ciencias Naturales con orientación en Arqueología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, indicó que, “se están planteando que podrían haber abuenado este clima de beligerancia un momento de sequías en el sur andino que se dan especialmente en el siglo XIV y cuya idea ha sido apoyada en base a una serie de reconstrucciones paliamentales”.

Agregó que estas sequías que se habrían dado a partir de todo el siglo XIV posiblemente con fluctuaciones que hayan alcanzado hasta el siglo XVII, es “una de las características que tienen que ver con este momento previo a la expansión incaica a ciertos territorios del sur, es que hay elementos que de alguna forma muestran ciertas características generales en ellos y que han experimentado cambios en las poblaciones o las comunidades locales”.

La Dra. Verónica Isabel Williams, también expuso aspectos relacionados a su estudio sobre el valle Calchaqui al noroeste de Argentina y la idea que existe respecto a la aparición de elementos arquitectónicos, artículos cerámicos regionales en el segundo milenio, la existencia de una serie de asentamientos que tienen que ver con el uso y disposición en el espacio vinculadas a nuevas prácticas de reproducción social de la época y características del período de Desarrollos Regionales y del período Inca.

Cabe destacar que este ciclo de charlas “Historias de Pueblos de América desde el Desierto de Atacama”, es organizado por el Instituto de Alta Investigación (IAI), con la colaboración de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Para el jueves 15 de octubre, a las 17:30 horas, la Dra. Eugenia Gayo, de Chile, nos presentará la charla “El Antropoceno en Chile.”

Cerrar menú
X