Con alta convocatoria de la comunidad universitaria, Comité Triestamental realiza talleres temáticos sobre modificación de estatutos de la UTA

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Durante tres jornadas académicas/os, funcionarias/os y estudiantes participaron activamente durante tres días en los talleres temáticos, destacando el avance que se desarrolla como Universidad en el proceso de modificación de los estatutos institucionales, donde las comisiones y el Comité Triestamental han cumplido un rol protagónico.

En el contexto del proceso público y participativo de modificación de Estatutos de la Universidad de Tarapacá, el Comité Triestamental realizó el Ciclo de Talleres Temáticos sobre la modificación de los Estatutos institucionales, instancias que se llevaron a cabo los días 3, 4, 8 y 9 de septiembre y que contaron con una alta convocatoria e interés de la comunidad universitaria quienes se unieron activamente a través de la plataforma Zoom institucional.

Gobierno Universitario

La primera jornada enfocada en el “Gobierno Universitario”, contó con la asistencia de más de 160 integrantes de la Universidad de Tarapacá, además de contar con la participación de invitados especiales como Alejandra Contreras Altmann, asesora de los rectores en esta materia y actual directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y de Javier Núñez Errázuriz, investigador y miembro del Senado Universitario de la Universidad de Chile.

Alejandra Contreras durante su intervención, destacó el avance que tiene la UTA en su propuesta y el trabajo que ha llevado a cabo internamente en su comisión triestamental y que cuenta con la participación de la comunidad universitaria a través de sus representantes, “es un avance muy significativo en cuanto a los plazos que quedan para poder hacer esta presentación. Hay un avance muy importante en los contenidos y creo que iniciar esta etapa de ampliar esta instancia a la comunidad en su conjunto a través de estos talleres, es una etapa muy relevante”.

Resaltó además la cantidad de personas conectadas, “lo cual demuestra el interés, por parte de la comunidad universitaria a permitir este tipo de instancias para que se conozca este proceso participativo, siendo una etapa muy importante que se está llevando de muy buena manera”.

En su presentación, la directora ejecutiva del CUECH, conversó sobre los ejes centrales que contempla la Ley 21.094: “la ley busca el fortalecimiento de las universidades estatales, ayudarlas en su desarrollo y tiene varios mecanismos para hacer eso y, uno de esos mecanismos es precisamente el ´cambio de gobernanza´, siendo un elemento muy importante en términos de lo que pueden o no pueden hacer respecto a desarrollar sus diferentes actividades y que tiene que ver con la vida diaria de la universidad y en cómo va desarrollando sus potencialidades y cumpliendo su misión. Desde esa perspectiva la ley al exigirle a las universidades estatales que cambien sus estatutos, lo está haciendo siempre pensando, precisamente, en el perfeccionamiento y el mejoramiento de las universidades. Si bien es un mandato, hay que tomarlo como una oportunidad para el perfeccionamiento para que la universidad se encamine a su desarrollo, a ser una universidad compleja, avanzar en el cumplimiento de su misión y creo que el cambio estatutario es un elemento importante”.

Posteriormente, intervino el investigador Javier Núñez, quien se refirió a los senados y gobernanza universitaria en perspectiva comparada, considerando la experiencia del Senado Universitario de la Universidad de Chile y la participación de los miembros y cómo esto influye en las coaliciones del senado, junto con mencionar el rol que cumple la alta participación en dicha instancia.

También comentó sobre la literatura que existe respecto al tema de la gobernanza universitaria, indicando que “es importante que se descanse en lo que se observa en otras partes del mundo, que no sólo sea una discusión interna de los estamentos, es decir, que exista un análisis o revisión de otras experiencias. No hay un modelo que prevalezca, sino que hay una gama de posibilidades para escoger. Respecto a los modelos para nuestra realidad en América Latina y universidades estatales de la región, creo que un modelo donde haya participación de los estamentos es algo que se observa con bastante frecuencia y también se observa, en la literatura comparada, que no solamente haya representantes en la gobernanza en los estamentos internos, sino que haya perspectivas externas a la universidad, que pueden venir desde el Estado, de la sociedad civil o de los egresados, es decir, un modelo de gobernanza que tenga distintas perspectivas involucradas en la toma de decisiones, es un modelo interesante a seguir”.

Al concluir su participación, el miembro del Senado Universitario de la Universidad de Chile, expresó que, “fue muy interesante el participar en este taller y se observa claramente a una comunidad que está activamente involucrada en este proceso”.

El taller prosiguió en la jornada de la tarde con la socialización del título relacionado a gobernanza, integrantes y funciones del Consejo Superior y del rector, entre otros títulos, los cuales fueron expuestos por los integrantes de dicha comisión, quienes recibieron las observaciones planteadas en el taller para ser consideradas.

Para revisar el taller de Gobierno Universitario, ingresar al siguiente enlace:

Calidad y Acreditación Institucional y Gestión Administrativa y Financiera

Para la jornada del martes 8 de septiembre, el taller se enfocó en las presentaciones de las comisiones de Calidad y Acreditación Institucional para luego proseguir con los avances de la comisión de Gestión Administrativa y Financiera, relacionadas con el título 2 de la ley 21.094, en el cual el sistema de gobernanza del sistema de educación superior ha cambiado, planteando miradas desde distintas perspectivas del Comité Triestamental.

En dicho encuentro expusieron las presidentas de las asociaciones de Funcionarios No Académicos, Profesionales, de Académicos, para luego dar paso a la exposición de los avances de la comisión de Calidad Institucional, resaltando que la calidad es el trabajo con equidad, con inclusión, para fortalecer y reconocernos dentro de un sello institucional.

Asimismo, el Rector (S) de la Universidad de Tarapacá, Dr. Alfonso Díaz Aguad, entregó el marco general del aseguramiento de la calidad en la educación superior desde el ámbito histórico destacando que, “nuestra Universidad fue una de las primeras instituciones que se sometió a un proceso de acreditación en forma voluntaria en el año 2004. Estos procesos de aseguramiento de la calidad en Chile partieron hacia el año 2001 y todo esto se formalizó específicamente por la ley 20.129, siendo promulgada en octubre de 2006, año que en Chile se establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior”.

Agregó que, “ producto de toda esta experiencia que se vive a partir de la segunda década del siglo XXI, surge esta nueva ley 21.091 que contiene una serie de cambios respecto a la ley anterior dentro de los cuales los más relevantes son sin duda, la acreditación obligatoria de las instituciones de educación superior, lo que se conoce como la Acreditación Integral de carreras de la institución, lo que significa que en el proceso de acreditación institucional también pueden revisarse las carreras específicas y se establece también, que habrán algunas carreras obligatorias, específicamente las carreras de pedagogía y las carreras de medicina y odontología. Por lo tanto, hay un cambio relevante, que trae como consecuencia que hay que establecer en la educación superior un sistema de aseguramiento de la calidad que sea fuerte y eso está abocada la comisión”.

Desde la Comisión de Gestión Administrativa y Financiera, expuso el Vicerrector de Administración y Finanzas y Delegado Representante de la comisión, Álvaro Palma Quiroz, quien indicó que, “este espacio que se ha construido público, participativo y transparente, dado que todo el devenir y debatir para avanzar en cada uno de los párrafos bajo análisis y sus respectivos articulados, han sido expuestos públicamente, abiertos a toda la comunidad, pero no debemos olvidar que estamos trabajando en un marco dado que es la ley 21.094. Hubo un estatuto tipo que nos da ciertos lineamientos u orientaciones, pero también, no hay que olvidar que esto no nos da plena libertad. Somos una institución del Estado y en materia de gestión administrativa y financiera estamos ampliamente regulados por otro conjunto de leyes, por lo que trabajamos circunscritos dentro de esas limitaciones”.

En su intervención el delegado representante difundió el conjunto de artículos que fueron tratados bajo el párrafo VII de la gestión administrativa y financiera, contabilidad de ingresos y gastos, normas aplicables a los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, convenios excluidos de la ley 19.886, licitación privada o trato directo y, ejecución y celebración de actos y contratos entre otros artículos.

Para revisar el taller Calidad y Acreditación Institucional y Gestión Administrativa y Financiera, ingresar al siguiente enlace: https://youtu.be/k1HgLKJ0TOk

De los Académicos y Funcionarios de Gestión

Finalmente, el miércoles 9 de septiembre se desarrolló el taller enfocado en el título de los Académicos y Funcionarios de Gestión, en el cual se informaron de los avances a la comunidad universitaria en índices tales como de los principios que inspiran la Carrera Universitaria, de la capacitación y perfeccionamiento de los Funcionarios de Gestión, comisiones de servicio de los funcionarios en el extranjero, de la carrera académica, actos atentatorios a la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria, entre otros importantes índices.

La jornada además contó con la participación del invitado especial, el Dr. Andrés Bernasconi, experto en la sociología de las organizaciones y director del Centro de Justicia Educacional CJE, quien agradeció la invitación, destacando el importante número de participantes de la comunidad universitaria en el taller y conversó sobre los mecanismos que estimulan la participación para la elección de los representantes desde el ámbito académico y de los funcionarios de gestión.

“Esta es una experiencia realmente fascinante y única en la historia de las universidades chilenas. Nunca se vio que los estatutos de las universidades fueran discutidos y elaborados por la propia comunidad ya que fueron impuestos en los años 80 y por mucho tiempo las universidades pudieron funcionar con esos estatutos en la medida de lo posible y, recientemente, se ha abierto, a partir de la legislación de 2018, la posibilidad de que las comunidades revisen su normativa fundamental y la ajusten a los cambios que ha habido en los últimos 30 años desde que el estatuto original de la UTA fue dictado”, indicó el Dr. Bernasconi.

Indicó además que “veo con mucha esperanza y optimismo este proceso en el cual la Universidad de Tarapacá ha llevado sus procesos muy bien y eso es realmente muy auspicioso”.

En tanto, José Manuel Orellana, representante del estamento de Funcionarios No Académicos (Sede Iquique), se refirió a la representación del estamento de Funcionarios de Gestión en este proceso de modificación de los estatutos: “Tenemos una participación muy activa. Tenemos un sexto de la conformación de este comité y dentro del trabajo que hemos estado realizando queremos dejar esta proporción en el Consejo Universitario. Ha sido muy enriquecedora esta experiencia, si bien en lo habitual tenemos trabajos con académicos y estudiantes, el rol que tomamos cada uno de los integrantes de este comité, hace que se generen conversaciones más prósperas, que haya debate y opiniones que engrandecen a la UTA y hace que este proyecto de institución que estamos formando desde los estatutos sea muy auspicioso”.

Por su parte, Iván Silva Focacci, director de la Junta Directiva de la UTA, expresó sus apreciaciones respecto a este histórico proceso que lleva a cabo la Universidad de Tarapacá: “la importancia que tiene el hecho de construir desde adentro y con una diversidad de opiniones por toda la comunidad universitaria, reviste una tremenda importancia. Vamos a construir, desde adentro, dada las distintas miradas que tiene la UTA desde un punto de vista cultural, geopolítico, etc., de construir nuestros estatutos, lo cual va a resultar un producto realmente importante”.

Concluido el ciclo de talleres, la Vicerrectora de Desarrollo Estratégico y Presidenta del Comité Triestamental, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, cerró el encuentro indicando que, “han sido unas jornadas de talleres muy buenas en términos de participación y en la profundidad de las reflexiones, hemos podido completar un ciclo de talleres que estábamos deseando poder realizar. Hemos incorporado las miradas de los distintos estamentos ya no sólo a través de los representantes del Comité Triestamental, sino que también directamente y eso es muy bueno, hemos contando con la participación de estudiantes, de funcionarias y funcionarios, del profesorado, del equipo directivo, dirigentes estudiantiles y presidentas de las asociaciones, lo cual ha sido muy virtuoso”.

“Ha sido un trabajo realmente importante, riguroso, profundo y muy serio de parte de las comisiones que han expuesto los avances a la comunidad universitaria y eso sin duda se reconoce y agradece enormemente. Ciertamente vamos construyendo entre todas y todos este instrumento de ordenamiento que va a facilitar el funcionamiento, desarrollo y proyección de nuestra Institución”, concluyó la Dra. Jenniffer Peralta Montecinos.

Para revisar el taller Académicos y Funcionarios de Gestión, ingresar al siguiente enlace:

Cerrar menú
X