Con la destacada participación de la bioarqueóloga mexicana Dra. Ximena Chávez, se realiza segunda jornada de charlas “Historias de América desde el Desierto de Atacama”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La doctora en Antropología Física, expuso sobre el recinto sagrado de Tenochtitlan, escenario de diferentes prácticas rituales, entre las que destaca la ofrenda de vida: el sacrificio humano y animal.

Continuando con el ciclo de charlas “Historias de América desde el Desierto de Atacama”, que organiza el Instituto de Alta Investigación (IAI), con la colaboración de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), el jueves 13 de agosto se realizó la segunda charla “La ofrenda de vida: Sacrificio humano y animal en el recinto sagrado de Tenochtitlan”, a cargo de la bioarqueóloga mexicana y doctora en Antropología Física por la Tulane University, Dra. Ximena Chávez Balderas.

El encuentro, moderado por el académico e investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, Dr. Calogero Santoro y por la investigadora Dra. Daniela Osorio, de University College London, contó con la asistencia de un centenar de espectadores en línea que interactuaron a través del canal de la Universidad de Tarapacá Utaplay  de YouTube y por el Facebook Live iaaucndel Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte.

Durante la charla, la bioarqueóloga mexicana quien colabora desde 1996 en el Proyecto Templo Mayor, expuso sobre el recinto sagrado de Tenochtitlan, escenario de diferentes prácticas rituales, entre las que destaca la ofrenda de vida: el sacrificio humano y animal. Desde la creación del Proyecto Templo Mayor se han recuperados miles de restos óseos, tanto en los depósitos rituales como en los rellenos constructivos.

“Generalmente creemos que a los aztecas los define el sacrificio humano y esto no es necesariamente así. Estas prácticas de sacrificios de animales son muy importantes, pero ambas forman parte solamente de una página del libro de toda esta rica vida ritual”, resaltó la Dra. Chávez, quien además explicó lo que significa el sacrificio, refiriéndose a una destrucción de una víctima (humanos, animales, plantas y objetos), como parte de un ritual. “Muchos objetos que eran considerados como cargados de vida, como recipientes y esta destrucción de las víctimas se va a dar como un ritual, lo cual es muy importante entenderlo. Últimamente ha habido una tendencia de decir que el concepto de sacrificio, es un concepto muy occidental, sin embargo, si partimos de eso, realmente deberíamos revisar la mayoría de los conceptos que usamos, porque van a resultar en ese sentido”.

Al referirse a la función del sacrificio, la investigadora detalló que normalmente en el pasado se tenía la idea que, “el sacrificio entre los mexicas era solamente para alimentar el sol y que era su única función para salvaguardar el universo. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido trabajos muy importantes, tanto para el área mexica, como para el área maya y se ha visto, a través del trabajo con contextos arqueológicos, que hay diferentes formas de sacrificio”.

En esta línea comentó las funciones tales como la “oblación”, petición y agradecimiento, siendo una de los más típicos cuando se necesitaba lluvia en una época de sequía; la “expiación”, para expiar la culpa, comportamiento de la deidad, considerado el más difícil de buscar en los contextos arqueológicos; el “acompañamiento de difuntos”, en el cual la gente era sacrificada para servir a su amo en el más allá, el “renacer de las deidades”, es decir, reactualizar el renacimiento de las deidades y su muerte, el cual se realizaba mucho en las fiestas del calendario ritual; “consagración de edificios y monumentos”, definido como el más importante; y la función de “adivinatorios y alimentos para las deidades”.

Asimismo, la Dra. Ximena Chávez, se refirió a los actores del sacrificio, (sacrificante, el sacrificador y la víctima), los lugares para el sacrificio (naturales, culturales, sagrados o sacralizados y purificados) e instrumentos para el sacrificio (piedras artificiales e instrumentos de piedra).

“El sacrificio es una tradición mesoamericana, es muy anterior a los mexicas, tenemos ejemplos en Teotihuacan 350 años d.C., Xaltocan 600-900 años d.C. y Coxcatlán 5750 años a.C.”, expresó la licenciada en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, para concluir su presentación señalando que, “hay un futuro realmente promisorio que nos va a permitir elaborar un diálogo y entender mejor estas prácticas desde su justa dimensión”.

Para el jueves 20 de agosto, a las 17:30 horas (Chile), se continuará con el ciclo de charlas con la temática “Vida y muerte en pueblos prehispánicos”. En esta oportunidad, la investigadora y académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, Dra. Vivian Standen, presentará el tema “Violencia y conflicto en el Desierto de Atacama”.

En el siguiente enlace puedes ver la charla completa “La ofrenda de vida: Sacrificio humano y animal en el recinto sagrado de Tenochtitlan”, presentada por la Dra. Ximena Chávez Balderas: https://www.youtube.com/watch?v=8oZ_IonruY0

Cerrar menú
X