UTA y UCN inician ciclo de charlas: Historias de América desde el Desierto de Atacama

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Organizado por el Instituto de Alta Investigación (IAI), con la colaboración de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Este jueves 6 de agosto se dio por iniciado el ciclo de charlas arqueológicas, CUYO objetivo es traspasar las fronteras geográficas y políticas para conocer distintos sistemas de vida ocurridos a lo largo de la historia de América, relatadas a través de las visiones de científicas y científicos que han estudiado y reflexionado sobre el devenir histórico de este heterogéneo continente.

El ciclo, organizado por el Instituto de Alta Investigación (IAI), con la colaboración de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá (UTA) y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), se inició con la charla “Sacrificios humanos incaicos en las cumbres de los Andes”, a cargo de la doctora en Historia con Mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile y académica del Instituto de Investigaciones Arqueológicos y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J. de la Universidad Católica del Norte, Dra. Helena Horta Tricallotis.

El encuentro, fue moderado por el académico e investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, Dr. Calogero Santoro y por la investigadora Dra. Daniela Osorio, de University College London, enfocó en dar a conocer un rito realizado por los incas en diferentes cumbres de la cordillera de los Andes (Chile, Argentina y Perú), denominado capacocha, que consistía en seleccionar niños, niñas y jóvenes para ofrendarlos a las deidades (huancas), en ceremonias de gran complejidad simbólica y logística. La investigación de la ofrenda más importante del sistema religioso incaico que se basa en el cruce entre la información histórica que legaron los cronistas españoles, y la de los hallazgos realizados en las últimas décadas por arqueólogos en diferentes alturas de los Andes.

La Dra. Helena Horta, agradeció la invitación y la realización de este ciclo de charlas, “iniciativa que da la oportunidad de dar a conocer los conocimientos que vamos acumulando en diferentes investigaciones y de emocionar a otros con estos temas que a tantos nos apasiona”. Asimismo, se refirió a la “reciprocidad como base de la sociedad y de la religiosidad incaica. Esto se entiende en un esquema ideológico, de conceptos y creencias que considera que para recibir primero hay que dar, y ese movimiento se tiene que dar al interior de la sociedad misma, pero se da, según estas creencias e ideologías, entre los seres humanos y los huacas o dioses. Esto se conecta también con el culto a los ancestros”.

Destacó que los sacrificios humanos en los Andes son selectivos y no masivos, donde eran seleccionado niños, niñas y jóvenes sometidos a sacrificio. Destacando además que se presentan diversos tipos de ofrendas incaicas que son prácticamente diarias y que son sacrificar camélidos y aves de todo tipo; hojas de coca, chicha de maíz, plumas de diferentes pájaros; la grasa de camélidos también mencionada en las crónicas; textiles finos (cumbi) y capacocha o sacrificio humano”.

Agregó que, “el capacocha hay que entenderla como una ceremonia que se realizaba frente a circunstancias especiales, las cuales eran desequilibrios que se hacían presente en la naturaleza misma y también situaciones positivas, los desequilibrios climáticos, por ejemplo, las sequías, las inundaciones, la explosión de un volcán, todo aquello era necesario apaciguarlo mediante ofrendas a las huacas. Todos estos desequilibrios del orden cósmico se relacionan con la necesidad de bienestar del gobernante, es decir, del inca de turno, pero también por el bienestar de la comunidad en general”, indicó la investigadora.

Al referirse a cómo se organizaba la capacocha, la Dra. Helena Horta explicó que, las comunidades locales de los cuatro suyus enviaban al Cusco niños, niñas y jóvenes para el sacrificio quienes eran seleccionados con mucha anterioridad para la ceremonia. Luego eran regresados al Cusco a los cuatro suyus para ser sacrificados a huacas locales, donde el intercambio o reciprocidad se establecía entre el inca y las huacas”.

Al finalizar su presentación, la investigadora resaltó que “en la investigación de la capacocha los datos arqueológicos refuerzan los datos cronísticos, y ambos son un recurso notable para seguir investigando este apasionante tema”.

Programación

El ciclo de charlas que se extenderá hasta noviembre y contempla temas como: Vida y muerte en pueblos de América, Medio ambiente y sociedades humanas, Comunidad y territorio.

El jueves 13 de agosto, a las 18:30, hora de Chile, se realizará la charla “La ofrenda de vida: sacrificio humano y animal en el recinto sagrado de Tenochtitlan, a cargo de la Dra. Ximena Chávez, forense de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, México.

Luego, el 20 de agosto la Dra. Vivien Standen, investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, presentará la charla “Violencia y conflicto en el Desierto de Atacama”, para finalizar este primero ciclo el jueves 27 de agosto, con la presentación de la Dra. Elizabeth Ankush, del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh, EEUU, quien expondrá el tema “Formas y niveles variados de violencia y conflicto en los Andes”.

Las charlas son abiertas al público y son transmitidas a través del canal de Utaplay  en YouTube y por Facebook Live en iaaucn.

Cerrar menú
X