Desde las 9:00 de la mañana, el pasado viernes 14 de diciembre, en el auditorio de Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR), el Centro de estudios Regionales de la Universidad de Tarapacá (CEUTA), en conjunto con la Dirección de equidad de género realizaron la Primera Jornada, “Desafíos de los nuevos Paradigmas en el Aula en Chile”, donde se trataron temas como equidad de género, infancia transnacional y Polivictimización, dirigido a encargados de convivencia escolar, orientadores, psicólogos y directores de diversos establecimientos educacionales de enseñanza básica y media de la ciudad de Arica.
La Jornada nace del que hacer del CEUTA, de forma alineada a sus objetivos y como una actividad que promueve la vinculación con los establecimientos de educación media y básica, a través del alcance de conocimientos de tres académicos: la Dra. Claudia Moraga, Directora de Equidad de Género, con la charla “Equidad de Género en niños y adolescentes”, la Directora de Docencia de la Sede Iquique, Yasna Godoy, con la ponencia “Infancia transnacional” y el Dr. Cristian Pinto, académico de la Escuela de Psicología y Filosofía, con la exposición “Polivictimización en el Aula en Chile”.
La actividad comenzó con las palabras del Secretario Ejecutivo del CEUTA, Eugenio Doussoulin, quien, entre otras cosas, manifestó la importancia del rol que cumple la Universidad de Tarapacá, en el desarrollo educacional de Arica y como en esta primera jornada, da el corte de cinta inaugural de un trabajo en conjunto con los establecimientos educacionales de Arica.
Posteriormente, se continuó con un bloque de exposiciones, donde existió una gran participación con consultas de orientadores, encargados de convivencia escolar, psicólogos y directores, provenientes de quince diferentes escuelas, liceos y colegios de la ciudad, para finalizar las charlas con la realización de un taller donde se trabajó en tres equipos, cada uno enfocado a una temática, dirigidos por los expertos e integrados por funcionarios que provenían de distintos establecimientos educacionales a modo de enriquecer las experiencias compartidas. Lo anterior, sumado a los conocimientos adquiridos durante la mañana, tuvo como resultado de un manual de buenas prácticas referente a infancia trasnacional, equidad de género y polivictimización en el aula.
Importa destacar que este trabajo recién comienza, según lo explicado por el Secretario Ejecutivo del CEUTA en su discurso inicial, la Directora de Equidad de Género de la UTA, en conjunto a los expositores, reforzaron la importancia de hacer llegar estos conocimientos a la aplicabilidad del quehacer académico y laboral de los asistentes, siendo estos mismos quienes evaluaron la actividad con una nota 9,3, de una calificación máxima de 10, a través de la encuesta “Cuestionario de Opinión del participante: Jornada e Informaciones”, aplicada por CEUTA al final del taller, la cual también expuso la posición de la audiencia en la relevancia de la instancia, queriendo continuar el año 2019, incluso aventurándose no solo a seminarios y talleres, sino que a cursos, capacitaciones y hasta diplomados relacionados a las temáticas tratadas.