Diplomado gratuito en interculturalidad tituló a medio centenar de funcionarios públicos de la región

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El Diplomado en Interculturalidad para las Buenas Prácticas en los Servicios Públicos fue dictado por académicos altamente calificados de la Universidad de Tarapacá y tuvo por objetivo entregar competencias teóricas para una mejor atención de la gran diversidad cultural presente en nuestro territorio.

Imagen foto_00000005

Cinco decenas de funcionarios y funcionarias públicas de la región se diplomaron –de manera gratuita- en Interculturalidad para las Buenas Prácticas, mediante un programa de formación educativa apoyado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejecutado por la Universidad de Tarapacá (UTA).

Con el objetivo de generar competencias interculturales que contribuyan a la elaboración de técnicas y estrategias profesionales adecuadas para el respeto y valoración de la identidad de los pueblos originarios en los servicios públicos de la región, este curso fue impartido por académicos UTA altamente calificados –en su mayoría con grado doctoral- y tuvo una duración de 252 horas cronológicas.

De esta manera, las y los estudiantes –que postularon mediante una convocatoria realizada durante el año pasado y fueron seleccionados de acuerdo a su vinculación laboral con comunidades indígenas- cursaron materias como Políticas Públicas e Interculturalidad, Buenas Prácticas en los Servicios Públicos, Etnohistoria y Pueblos Andinos, Paisaje y Gestión del Territorio o Lingüística, cultura andina e interculturalidad.

Imagen foto_00000007

En esa línea, el Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la UTA, Dr. Alberto Díaz Araya, explicó que, a causa del gran número de postulaciones recibidas, su Casa de Estudios decidió ampliar el número de becas de 30 personas a 50. De acuerdo a lo informado por Díaz “decidimos entablar esta alianza con Conadi porque en nuestra Universidad de Tarapacá creemos que las aulas no deben permanecer cerradas, no son claustros ni antiguos conventos donde el conocimiento queda entre cuatro paredes. Por el contrario, como institución tenemos el compromiso de que los conocimientos estudiados por décadas lleguen a las mujeres y hombres nortinos”.


Asimismo, el Premio Nacional de Historia y Director General de Sede de la UTA, Dr. Sergio González, hizo hincapié en la importancia de dar importancia a las diversas culturas presentes en nuestro país: “A lo largo de la historia de nuestro país y de América Latina, incluyendo América Central y el Caribe, han ocurrido pérdidas irreparables de culturas originarias; pérdidas terribles, de lenguas y tradiciones, que nunca vamos a poder recuperar como sociedad latinoamericana y humana (…) pero todavía no es tarde para algunos pueblos y los académicos hemos estado y debemos estar en la lucha permanente para ayudar a que, por ejemplo, en el Estado, mediante los servicios públicos, se generen políticas que busquen poder entender y comprender al otro que tiene una cultura y lengua distinta”.

Imagen foto_00000009

Por su parte, Emiliano García, representante de la Conadi, expresó que el Diplomado en Interculturalidad para las Buenas Prácticas en los Servicios Públicos es “un aporte porque estamos trabajando en sociabilizar la interculturalidad para que todos los funcionarios y funcionarias públicas que trabajan en las distintas reparticiones puedan entender la forma de trabajar, comprender y coordinar con los pueblos originarios”, aseguró García, quien también mencionó la importancia del curso para que “haya una verdadera inclusión y no haya discriminación hacia los indígenas”.


En cuanto a los alumnos, todos se mostraron satisfechos con los aprendizajes adquiridos. Al respecto, Helen Bacian Cáceres, asistente social de gendarmería, opinó que “fue un diplomado bastante completo, superó todas las expectativas que yo tenía en relación a eso porque se vieron materias muy integrales, integrando todos los aspectos de la interculturalidad. No solamente se quedaron con lo de la zona, sino que también vimos inmigración y otros temas que también son relevantes en nuestro trabajo. Esto es como una herramienta para el trabajo que realizamos los empleados públicos”, dijo.


Marisol Carranza, encargada de becas Junaeb, aseguró respecto de la calidad del diplomado que “tuvimos solo profesores doctores, por lo cual la calidad fue excelente. A mí me sirvió muchísimo porque yo trabajo constantemente con alumnos, apoderados y comunidades indígenas, y aprendí mucho sobre pueblos originarios de Arica e Iquique, lo cual es destacable”, señaló.

Cerrar menú
X