En el marco de la celebración de clausura del mes de la herencia africana en Chile, la Universidad de Tarapacá en conjunto a la ONG Afrochilena Lumbanga, realizó este martes 4 de diciembre, un conversatorio cuyo objetivo es crear una sinergia entre los participantes y lograr sistematizar aportes y reflexiones de diversas personalidades del mundo académico, organismos internacionales, centros de investigación y líderes Afrodescendientes de distintas partes del mundo, respecto a la importancia del proyecto de ley de reconocimiento del pueblo Afro-Chileno en el Congreso de la República de Chile.
El conversatorio realizado en la Sala Manuela Pinto del Campus Saucache, estuvo encabezado por el investigador y Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Dr. Alberto Díaz Araya, contando además con la presencia de la Representante Regional de la Oficina para América Latina de las Naciones Unidas, Birgit Gerstenberg, de la Coordinadora del área Demográfica y Oficial de Asuntos de Población de CELADE-CEPAL, Fabiana del Popolo; del académico del Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad de Posgrado del Estado Ecuatoriano, John Anton Sánchez, de la presidenta de la ONG Oro Negro, Marta Salgado, de la ONG Lumbanga, Azaneth Báez Ríos, dirigentes de organizaciones afrodescendientes e invitados especiales.
En esta oportunidad, se conformó la “Mesa Afrodescendiente” del Consejo Consultivo de la UTA, concretándose la primera sesión con el propósito de fortalecer las relaciones y el apoyo mutuo con el pueblo afrodescendiente.
Para la representante regional de la Oficina para América Latina de las Naciones Unidas y Derechos Humanos, Birgit Gerstenberg, su visita se enmarcó en, “contribuir al conversatorio sobre la iniciativa de ley que reconoce la existencia de afrodescendientes con sus derechos que están adjuntos a esa presencia. Nosotros queremos que esa legislación salga y que tenga el mejor formato posible para que la regulación pueda contemplar todo lo necesario para implementar algunos beneficios para la población afrodescendiente”.
Jean Marco Medina, consultor independiente de Afrodescendientes de Perú, en el cual se cuenta con más de 1.8 millones de afrodescendientes, destacó la importancia del encuentro señalando que “que la máxima entidad educativa nos haya abierto el espacio para poder deliberar y aportar respecto a la nueva ley de reconocimiento del pueblo Afro-Chileno. La Universidad de Tarapacá ya viene realizando estudios y cimentando el camino de la ancestralidad en estas tierras del pueblo Afrodescendiente”.
En tanto, Marta Salgado, presidente de la ONG Oro Negro, indicó que “para nosotros es muy importante porque se logró inferir y reflexionar sobre cómo abordar el tema del reglamento para la ley, aunque es el Poder Ejecutivo quien tiene la obligación de hacer esta normativa. Si nosotros no somos parte de eso y apuramos el proceso, la moción puede quedar sin regulación. Por eso es importante este intercambio de opiniones con los expertos nacionales e internacionales y, los dirigentes de las organizaciones afrodescendientes”.
Finalmente, la presidenta de la ONG Lumbanga, Azaneth Báez Ríos, expresó que, “al contar con la presencia de académicos, investigadores, expertos y líderes internacionales, nos dieron una visión de cómo se han enfrentado estos temas en países”.
INCLUSIÓN EN LAS ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
Por la tarde, en la Sala Centenario del Campus Saucache, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Visibilidades Estadísticas en la Población Afrodescendiente”, organizado por esta Casa de Estudios Superiores, centrado en las acciones enmarcadas en el “Decenio Afrodescendiente” para la promoción sobre la importancia de la inclusión y visibilización de la población afrodescendiente en materia de estadísticas y políticas públicas.
El seminario se inició con la participación del Investigador y Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Dr. Alberto Díaz Araya, quien se refirió a la presentación de antecedentes que permiten amplificar el debate sobre las poblaciones afrodescendientes tanto en la región de Arica y Parinacota, como también en otros lugares.
En la oportunidad, el Dr. Araya exhibió documentos históricos e imágenes publicadas en la década del 20 en diferentes revistas magazinescas en la ciudad de Santiago, en las cuales se hace una caricatura de lo que es la región de Arica y Parinacota, contextualizado en el conflicto por los territorios de Arica y Tacna y que se debatía a quién le pertenecería. Asimismo, se refirió a la invisibilización de la época a nivel cultural, “tras la Chilenización que arranca entre los años 1920 hasta 1926, donde la violencia caracterizó dicho período y que afectó directamente a la población Afro de esa época, quienes debieron huir hacia otros sectores, siendo víctimas de secuestros, muertes, violaciones y discriminación”.
La actividad prosiguió con la exposición de la coordinadora del Área de Demografía e Información en Población de la CELADE-CEPAL, Fabiana Del Popolo, quien presentó su ponencia “Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos”.
“En todos los países de la región existen personas afrodescendientes, con orígenes que se remontan al proceso esclavista ocurrido por casi 400 años. Grupos diversos con denominador común: discriminación y desigualdades estructurales, producto de la historia colonial y de la reproducción jerárquica y racista de los estados” señaló Fabiana Del Popolo.
Igualmente destacó que “actualmente se sigue trabajando en los avances en marcos normativos para los derechos de las personas afrodescendientes y en el Decenio Internacional para los afrodescendientes 2015-2024 (Nacionales Unidas), junto con demandar la creciente información sobre la situación afro como una herramienta técnica y política para el reconocimiento, la justicia y el desarrollo, los tres pilares del Decenio”.
Por su parte, John Anton Sánchez, profesor titular del Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad de Posgrado del Estado Ecuatoriano, expuso sobre las categorías de identificación en el Censo del 2010 en Ecuador, considerando a los Afrodescendientes, como las personas o pueblos descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en América. Estos pueblos son originarios de las Américas, crearon una nueva civilización y se distinguen claramente de los africanos, los indígenas, los pueblos mestizos y blancos. Además de tener sus propias cosmovisiones, religiosidades, ontologías y valoraciones de la cultura y la sociedad”.
Agregó que “este es un paso muy importante en el marco del decenio internacional afrodescendiente, que proclama justicia, reconocimiento y desarrollo para 166.166 millones de afrodescendientes en todo América y el Caribe”.
