Investigadores UTA se adjudican Fondecyt de Iniciación 2018

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La Universidad de Tarapacá se adjudicó 4 nuevos proyectos Fondecyt de Iniciación en el concurso 2018.

Entre los proyectos como institución se encuentran los académicos e investigadores Dr. Raúl Bustos González, del Departamento de Educación, Dr. Ignacio Jessop Rivera del Departamento de Química, Dr. Hugo Benítez de la Fuente del Departamento de Recursos Ambientales y del Dr. Felipe Lara, quien realizó su postdoctorado en el Departamento de Matemática.

Los proyectos adjudicados son interdisciplinarios: En el caso del Dr. Raúl Bustos, su proyecto en el área de Educación, “Modalidades y prácticas evaluativas empleadas por los docentes de Historia, Geografía y Cs. Sociales, en los establecimientos públicos de enseñanza media con altos índices de vulnerabilidad, en región de frontera”, busca analizar las prácticas y concepciones de los docentes en los procesos de evaluación en los establecimientos de Arica y Parinacota.

De esta forma, en 5 liceos de la ciudad, 1 en Putre y en el de Codpa, se reconocerán las representaciones que están implícitas en los profesores en el momento de construir y aplicar sus modelos evaluativos -en particular en sectores vulnerables- para establecer para para descubrir hasta qué punto los conceptos tradicionales del rol educativo todavía están presentes en desmedro de nuevas prácticas, como la inclusión, diversidad, identidad, etc.

El proyecto del Dr. Ignacio Jessop, “Mejora la eficiencia de conversión de energía de los polímeros conjugados con células solares orgánicas basadas en colorantes fotoactivos por Forster Resonance Energy Transfer”, trabajo de investigación que desarrolla el diseño y síntesis de los polímeros semiconductores y el objetivo es mejorar las propiedades fotovoltaicas de éstos, vale decir, la capacidad que tienen de mejorar la luz solar en energía eléctrica y probarlas en sendas solares. Este proyecto es una extensión del proyecto del Postdoctorado que este académico realizó, el que dado sus buenos resultados, se está explorando y profundizando como ciertos fenómenos permiten que el polímero tenga mejores propiedades.

Por su parte, el proyecto del Dr. Hugo Benítez titulado “Los cuentos de una súper mariposa: “Desenredando la historia genética, morfométrica y fisiológica de una mariposa migrante” , investigación de Ciencias Básicas en Biología, busca los patrones de cambios morfológicos en los organismos y cuáles son las causales de estos cambios, ya sean ecológicas como el cambio climático o evolutivas como el paso del tiempo. En este proyecto, se trabajará puntualmente con la mariposa Vanessa Carye, especie que vuela desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y por sus características migratorias, este investigador estudiará primeramente la adaptación a la altitud en el altiplano del norte grande, evaluando sus patrones de migración, de adaptación morfológica, fisiológica y genética para poder determinar si ella está criándose en el altiplano o solo está de paso por nuestro país.

Finalmente y en la disciplina de matemática, el proyecto de Felipe Lara, según explicó, busca desarrollar herramientas del análisis convexo, en particular, las nociones de cono y función asintótica, extendiendo del caso de convexidad generalizada, en especial, para el caso casiconvexo. Posteriormente, se espera aplicar dichas herramientas para entregar resultados de existencia y condiciones de optimalidas en problemas de optimización continua y desigualdades variacionales.

Ante estos nuevos desafíos, el Director de Investigación, Postgrado y Transferencia Tecnológica, Sebastián Lorca Pizarro, junto con felicitar a los investigadores por sus proyectos adjudicados, destacó que la Universidad de Tarapacá estimula constantemente a sus investigadores a asumir nuevos liderazgos en proyectos científicos, cuyo propósito es posicionar a nuestra Institución como una de las principales universidades que desarrolla estudios en diversas áreas, destacando que “estos Fondecyt de Investigación abre caminos a las nuevas generaciones para liderar sus respectivas disciplinas en el área de la investigación”.

Cerrar menú
X