Hoy la Universidad de Tarapacá y el mundo artístico y cultural están de duelo. El “Maestro” Manuel Mamani Mamani, nos dejó. Nacido en la estancia de Ungallire e inscrito en la localidad de Belén, el mismo bromeaba diciendo que era el “niñito Jesús”; ya que llegó a este mundo un 25 de diciembre, según su cédula de identidad en 1932. Casado y padre de familia.
Desde su adolescencia fue un impulsor del arte y tradiciones en los pueblos andinos del norte chileno. A los 13 años de edad, formó su propia banda musical llamada “Bandita Juvenil de Guallatire”, compuesta de 15 adolescentes aymaras, con la cual recorrió numerosos poblados del interior de Arica y Parinacota y Tarapacá.
Académico Titular del Centro de Artes de la Universidad de Tarapacá, desde 1976 (Ex Sede de la Universidad de Chile) e icónico Director del Ballet Folklórico de la Universidad de Tarapacá (BAFUT). Profesor de Estado en Educación Musical, Diplomado en Dirección de Banda y Coro, Licenciado en Educación Bilingüe y Master of Arts (Mayor Anthropology), tuvo un rol fundamental en la macrozona andina como investigador en Antropología Cultural Andina, Etnolinguistica Aymara, Etnomusicología Andina, que lo hizo publicar diversos artículos en revistas científicas de Chile, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Desde 1972, fue un cultor y portador de la cultura aymara, fue quien puso en valor y fortaleció su arte musical (etnomusicología) y la lengua (etnolingüística), dando a conocer estos valores esenciales e intangibles del ser andino, a través de múltiples actividades; levantamiento de registro, docencia, investigación, promoción y difusión de la lengua, música y danzas andinas. En el año 1970 funda y dirige el Conjunto Folklórico Universitario, actual Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá, (BAFUT), siendo reconocido a nivel nacional e internacional. También fue fundador del Festival Internacional de Folclor FESTIANDINA en Arica.
Por más de 45 años trabajó incansablemente en la problemática de la lengua aymara, su vigencia en el norte de Chile, su reconocimiento como idioma originario y su inclusión en la formación profesional del campo educativo y preparación de maestros hablantes en educación intercultural bilingüe. Fue un activo transmisor de su lengua, música y danza tradicional, heredada y transmitida por generaciones, como portador, dio cuenta de que en el marco de la globalización y propuestas masivas; su quehacer por varias décadas, fortaleció los valores culturales de los pueblos originarios, en particular del pueblo aymara.
Su vida la vivió sumergido en todas estas vivencias ancestrales. Nadie le enseñó, simplemente, fue llevando al escenario cosas que él había contemplado desde pequeño; en la cordillera de Guallatire , por lo tanto, desde su más tierna infancia se vio rodeado de las más puras tradiciones de trabajo, de diversión, de esparcimiento, de ritos, de ofrendas, de utilidad.
RECONOCIMIENTOS
Manuel Mamani Mamani, durante su trayectoria artística, recibió numerosas condecoraciones a nivel regional, nacional e internacional. Los más significativos fueron: “Hijo Ilustre de la Ciudad San Marcos de Arica”, 1993; “Condecoración al Mérito Latinoamericano”, Ambato, Ecuador, 1997; “Miembro Honorario” de la Revista Musical Chilena de la Universidad de Chile, Santiago, 2010. Además, fue galardonado con la Distinción a la Trayectoria por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el año 2010 y recibió el reconocimiento a la trayectoria en la música y en el fortalecimiento de la lengua Aymara, por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile (CONADI), en el 2011.
“El ser humano, por naturaleza, posee un maravilloso instrumento que le permite comunicarse con sus semejantes, con el medio circundante y consigo mismo”, decía, frase que debemos hacerla consigna en nuestro diario vivir. Sin duda, nuestro querido Maestro cumplió sus sueños, marcando una huella en quienes aprendieron de su sabiduría y dejando un legado que jamás se olvidará.