Primer encuentro de abuelas y abuelos rescató tradición oral de pueblos originarios tarapaqueños

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Sistematizar información que permita salvaguardar el conocimiento de integrantes, mayores de 60 años, de comunidades indígenas sobre temas como el trabajo comunitario, historia de ocupación territorial, resolución de conflictos, tradiciones, entre otros, serán parte del registro histórico  

Más de cuatro decenas de ancianos y ancianas de distintas comunidades de la provincia del Tamarugal fueron convocados en Iquique para la realización del conversatorio “El Saber Andino sobre la Propiedad Comunitaria”, en el marco del I Encuentro de Abuelas y Abuelos, que tuvo por objetivo recopilar diversos conocimientos ubicados en la memoria oral de los adultos mayores indígenas.

Escasez de agua, envejecimiento de la población, propiedad comunitaria, formas de resolución de conflictos, deslindes, tradiciones espirituales y culturales, entre otras, fueron algunas de las temáticas que se abordaron durante la actividad, organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Norte y ejecutada por la Universidad de Tarapacá, en el marco de los convenios existentes entre ambas instituciones y que son coordinados por el Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Dr. Alberto Díaz Araya.

Los trabajos de registro se hicieron mediante una metodología de trabajo grupal, donde los participantes hicieron sus relatos personales, los cuales fueron grabados en video y audio, monitoreados por profesionales de la Universidad de Tarapacá, entidad ejecutora del proyecto.

Al respecto, el Dr. Sergio González Miranda, director general de la UTA, Sede Iquique, señaló que “me parece extraordinariamente importante que los adultos mayores de las comunidades andinas se puedan reunir para dialogar sobre los modos de soluciones de conflictos, o posibles conflictos que pudieran tener, especialmente en torno a la temática del agua. Creo que las distintas organizaciones que han permitido este encuentro, han sido facilitadoras para empoderar y orientar a los adultos mayores en sus derechos me parece muy importante”.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social, Katherine Aliaga, participó de actividad dialogando con los ancianos, asegurando encontrarse “muy contentos de estar participando en este encuentro. Toda la información que se pueda levantar, permite transmitir las costumbres, las tradiciones, los pensamientos de nuestros pueblos originarios que después se van a plasmar en un libro y que, sin duda, van a ser un aporte al patrimonio y la cultura de nuestra región. Para el Presidente, Sebastián Piñera, es muy importante saber cómo están los adultos mayores, cómo es su calidad de vida y, gracias a su herencia oral, van a poner en valor lo que han aportado a nuestra región”.

Asimismo, el Subdirector Nacional Iquique (S) de Conadi, Bob Brkovic Almonte, manifestó con gratitud la amplia asistencia y agregó que: “valoramos la historia personal de cada uno de los presentes, ustedes son las personas que conocen la historia de las comunidades, han sido tributarios de los conocimiento de sus antepasados lo que los vincula con el territorio y su patrimonio tangible e intangible. Esta materia de gran valor no sólo le importa a las personas indígenas sino que a toda la sociedad chilena”.

BENEFICIARIOS

Entre las participantes, Gilda Palape Rojas, de la comunidad de Coscaya, comuna de Huara, manifestó sentirse muy contenta con su participación, a lo cual agregó que “es muy importante que se plasme como fue el pasado de nosotros porque 5 años tras vivíamos muy diferente sin caminos, sin rondas médicas, etc. Recordar los cambios y visualizar nuestras vivencias aymaras que aportan a la tecnología y los valores tradicionales es decirle a los jóvenes aymaras como somos, que hemos hecho y como lo hicimos, para que ellos se inspiren y valoren el esfuerzo que hemos hecho”.

Alejando Capetillo Caqueo, originario de Mamiña, explicó que “los adultos mayores son fundamentales, es una instancia donde se recupera información valiosa para poner en valor dentro y fuera de las comunidades, con el objetivo de fortalecer nuestra herencia cultural de la provincia del Tamarugal; por ejemplo en el tema agrícola manejamos información sobre como cuidar el agua, las tierras y como le daban vida a un pueblo, lo que se ha ido desgastando con el tiempo porque quedan pocos y las generaciones posteriores no se han preocupado de estas temáticas, por eso considero que esta actividad es un incentivo para volver a poblar nuestros pueblos. Y concluimos que el tema agrícolas es el eje principal de las quebradas y tenemos desafíos como la recuperación de las semillas orgánicas, ya que en pueblos como Sibaya y Limaxiña aún la cultivan, unido a la herencia cultural como la siembra en comunidad cooperativa”.

Posterior al trabajo grupal, un representante de cada mesa de trabajo expuso las conclusiones, compartió los fundamentos más importantes y cada abuelo y abuela recibieron un reconocimiento por parte de Conadi, por el aporte y la participación en la actividad que marca un hito en el resguardo y protección de la herencia oral local.

Cerrar menú
X