Académica de la UTA dicta charla sobre cultivos en Academia Chilena de Ciencias

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Con la presentación de la destacada investigadora, se dio inicio al ciclo “Primavera en la Academia”

Imagen foto_00000001

Una importante presentación realizó la Dra. Elizabeth Bastías en la Academia Chilena de Ciencias, donde ofreció la charla titulada “Química de suelo y agua de riego: Tolerancia a la salinidad y al exceso de boro en cultivos nativos del norte de Chile”, instancia en la que presentó los aportes de su trabajo junto a su equipo de investigación de la Universidad de Tarapacá para apoyar la agricultura en los valles del norte de Chile, por segunda vez es invitada a la Academia Chilena de Ciencias por sus aporte a la investigación aplicada en el presente año.


Su trabajo se ha concentrado principalmente en el valle de Lluta, en la región de Arica y Parinacota, donde la salinidad afecta a los cultivos de los agricultores locales, pero gracias a su investigación ha hecho más eficiente el trabajo, mejorando la producción y la calidad de las cosechas, en especial el maíz “lluteño”.


“Nuestro objetivo es utilizar la química como base para producir en estas condiciones, estamos hablando de uno de los desiertos más áridos del mundo, donde me indican en algunos eventos científicos, el lavado de suelos “yo no tengo lluvia, apenas cae 0,1 milímetro de agua al año”, entonces ¿Cómo producir?. Con los cultivos que han ecoevolucionado en estas condiciones severas de estreses, incluyendo alto niveles de radiaciones”.


De hecho, Bastías señaló que aún se utilizan sistemas de riegos antiguos de la etapa prehispánica, ya que, dado la salinidad (boro, sodio) en el agua no todos los métodos modernos funcionarían en forma óptima.


Entonces dedicaron sus estudios a productos como el maíz “lluteño” o el tomate “Poncho negro” que crecían en estas condiciones, así como nutrientes que pudieran aportar en ese hábitat, lo que implicó una mejora en los cultivos y un mayor beneficio económico para los agricultores.


La academia también señaló que uno de los principios de su trabajo es la protección de los derechos y propiedad intelectual de los cultivos de la zona, el germoplasma o banco de semillas utilizados, pues al ser originarios de la zona son parte de su patrimonio económico y están protegidos para su uso comercial exclusivo.


Elizabeth Bastías, es profesora titular de la Universidad de Tarapacá, en Arica, específicamente, de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Tras graduarse de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en la Universidad de Chile, realizó un doctorado en Ciencias Biológicas mención Fisiología Vegetal por la Universidad del País Vasco en España.

Cerrar menú
X