A raíz de que el aumento de la expectativa de vida y la decreciente tasa de natalidad han modificado la epidemiologia de poblacional chilena, llevándola hacia una transición epidemiológica avanzada, en donde la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad, están dadas principalmente por enfermedades crónicas (EC), la carrera de Enfermería elaboró un proyecto de extensión académica para contribuir al cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020 del Ministerio de Salud, para mejorar la compensación de las patologías prevalentes, como la Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.
El proyecto se ejecutó el 11 de octubre en el Rotary Club Arica, donde se realizó una intervención educativa a las mujeres adultas y adultas mayores que padecen de las patologías antes mencionadas, respondiendo consultas en relación a la terapia, alimentación y actividad física adecuado para lograr la compensación.
La jefa de proyecto, Natalia Herrera Medina, académica del Departamento de Enfermería en colaboración de Andrea Inchausti Daza académica también de esta unidad y con el apoyo de las alumnas de cuarto año de enfermería Valeria Jofre y Fiorella Roncone, quienes explicaron que las enfermedades crónicas se caracterizan por un curso prolongado, por la ausencia de resolución espontánea y porque rara vez se curan totalmente. Sin embargo, actuando sobre sus respectivos factores de riesgo pueden ser prevenidas.
Cabe destacar que las patologías más frecuentes en población adulta y adulta mayor es la Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial.