Provenientes de las comunas de General Lagos, Putre, Camarones y Arica, este martes 16 de octubre se dieron cita en el Hall Central del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, 42 personas de comunidades andinas para exhibir sus productos y servicios, gracias al programa impulsado por la Escuela de Negocios Indígena, que tiene como propósito fortalecer el desarrollo productivo y económico de la región, asociado a la matriz sociocultural de los pueblos originarios, potenciando principalmente los rubros de agricultura, ganadería, artesanía y turismo.
La iniciativa financiada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de nuestra región (CONADI) de nuestra región y que va en directo beneficio de mujeres y hombres indígenas que poseen un negocio y a aquellos que quieran iniciarlo, estuvo encabezada por el encargado de la unidad de desarrollo de la Conadi Arica y Parinacota, Carlos Inquiltupa Tito, quien manifestó que “este programa ya lleva más de cuatro años en nuestra región, cuyo propósito busca, a través de las actividades propias del pueblo indígena, que puedan entrar sus productos, bienes o servicios al mercado”.
Agregó que “hoy 42 participantes de la Escuela de Negocios Indígena, ejecutaron una serie de talleres de capacitación en emprendimiento, el buen vivir, planificación, atención al cliente, formulación de proyectos y computación, finalizando en esta oportunidad, con la Muestra Andina donde exponen sus productos a la comunidad universitaria y comunidad en general”.
Respecto al rol que cumple la Consultora Tassili, el coordinador de la Escuela de Negocios Indígena, Alex Cortez Contreras, señaló que, “en este escenario fue esencial la consultoría para realizar la organización y convocatoria al concurso, el cual está enmarcado en el programa que tiene que ver con la capacitación, la asesoría y el poder construir, dada las competencias necesarias, para que las personas puedan emprender un negocio. Es por ello, que el rol que cumple la Escuela de Negocios Indígena es acercar los fondos públicos al mundo indígena Aymara, que tiene menos oportunidades para concretar un proyecto”.
Por su parte, la empresaria María Pérez Valencia, quien proviene del pueblo de Belén, agradeció estas instancias para mostrar sus productos como el pan, mayonesa y mermelada de orégano. “Esta experiencia ha sido muy enriquecedora porque además de conocer a mucha gente he logrado aprender muchas cosas gracias al programa de la Escuela de Negocios Indígena. He logrado conocer en profundidad mis raíces y costumbres que me han permitido elaborar mis propios productos”.
La instancia, que busca fortalecer el empoderamiento de los expositores con sus emprendimientos, finalizó con la entrega de los respectivos certificados que acreditan su participación en los talleres dictados por la Escuela de Negocios Indígena.
