Intenso taller en el Consorcio de Universidades Estatales: Rector Rodriguez de la UTA expuso sobre las consecuencias economicas de la Reforma para las Universidades del Estado

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

Las leyes 21.091 y 21.094 tienen finalidades relevantes para el desarrollo del país tales como: reconocer la calidad singular de las universidades del Estado; consolidar un sistema de gratuidad; y mayores niveles de control tanto en los sistemas de admisión, como en los procesos educativos y sus resultados. Sin embargo, su implementación no está exenta de dificultades principalmente debido a que existen impactos económicos de gran magnitud sin las respectivas contrapartes.

En este contexto, el Rector Rodríguez Ponce en su calidad de Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Ciencias de la Educación y como uno de los autores más citados en el ámbito de la educación superior expuso, en el Taller sobre las implicancias económicas de las leyes que sustentan la Reforma para el caso de la Universidad de Tarapacá.

Si bien el caso concreto de la Universidad de Tarapacá es único y por lo tanto sus resultados específicos no son extrapolables para el sistema; a partir de los mismos, es posible establecer una generalización teórica que si muestra los ejes centrales sobre los cuales poner atención en cada casa de estudios superiores.

Así, las leyes 21.091 y 21.094 en sus términos actuales generarán impactos que afectarán rotundamente el devenir de las universidades debido a que la gratuidad sólo es hasta la duración ideal de la carrera y luego el estudiante junto la institución deben cofinanciar los estudios; la acreditación integral y sus exigencias de complejidad y simetría demandan recursos extraordinarios para mantener los niveles actuales de acreditación; finalmente, la internalización de la docencia afectaría seriamente el acceso a profesores del medio profesional que prefieren contratos flexibles y de mayores libertades.

Además, el Rector Rodríguez coincidió con el análisis de la actual CNA en referencia a que los plazos definidos para la implementación del nuevo sistema de aseguramiento y evaluación de la calidad no sólo son optimistas sino que altamente improbables de cumplir.

Cerrar menú
X