Con más de mil asistentes, la ciencia y la tecnología se tomaron el centro de Arica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Actividad contó con la participación de los establecimientos educacionales de la región

Imagen foto_00000009

Más de mil personas participaron en la Fiesta de la Ciencia, organizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT, en pleno centro de la ciudad de Arica. Junto con ello se inauguró la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología, que se realiza cada año en varias ciudades del país.


Participaron la Seremi de Educación, Lorena Ventura; el Seremi de Cultura, Enrique Urrutia; el director ejecutivo del Centro de Investigación del Hombre en el Desierto, Elías Lafertte; Pía Urrutia, jefa provincial de educación; y Omar Letelier, jefe de fomento productivo de la Municipalidad de Arica; quienes acompañaron a la directora del PAR Explora, Mónica Navarrete, en esta actividad que busca contribuir con un espacio de divulgación y participación de la comunidad e instituciones públicas en torno a la ciencia y tecnología.


“La curiosidad es patrimonio de todos, y éste es el año de los por qué, el año de las preguntas, el año en que se ha querido generar la natural curiosidad, por qué pasan las cosas, qué hacen que ocurran los hechos. En materia de educación científica tenemos bastantes desafíos particularmente las regiones y las universidades estatales, que realizamos el 80 por ciento de la investigación que se desarrolla en Chile, para trabajar con las líneas territoriales”, indicó la directora Navarrete, que fue acompañada por las autoridades al corte de cinta, y junto a los estudiantes y el personaje corpóreo, “Curiosidad”, visitaron los diversos espacios interactivos.

Imagen foto_00000008

ESPACIOS
En 15 espacios diversas entidades mostraron su quehacer científico, tecnológico y creativo. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, participó con sus Departamentos de Física, Matemática y Química; el Departamento de Biología mostró parte de la Colección Taxonómica de Referencia Científica de Vertebrados que se encuentra en el Laboratorio de Zoología Integrativa. La Escuela Mecánica mostró trabajos recientes desarrollados por los alumnos y académicos, que considera la Ingeniería Mecatrónica y la mecánica computacional. El Centro de Investigación del Hombre del Desierto dio a conocer sus actividades en las áreas temáticas: productos naturales e interculturalidad.


También estuvo presente el Terminal Puerto Arica; y el Plan de Gestión y Protección Sitios Chinchorro de la UTA, con la presentación de muestra de réplicas artísticas de la Cultura Chinchorro. Explora participó con el videojuego de la Cultura Chinchorro; y el Álbum de los ¿Por Qué?


Los ganadores del XII Congreso Regional Explora de Ciencia y Tecnología Arica y Parinacota 2017 también estuvieron presentes. El Liceo Domingo Santa María, presentó el proyecto “Caracterización morfológica y genética del hongo fitopatógeno de Dalea pennellii var. chilensis”; mientras que el Liceo Antonio Varas de la Barra, presentó el proyecto titulado, “Prototipo de planta solar móvil con sistema de optimización en su uso y mantención”. La Escuela Darío Salas mostró un proyecto consistente en la elaboración de extractos para el control de la Mosca Blanca en condiciones de laboratorio y algunos avances en relación a probar un extracto en particular diluido en distintas proporciones, pero en condiciones de campo.

Imagen foto_00000006

Por su parte la ONG Tarukari mostró fotografías, réplicas óseas y huesos de colección de referencia, de la fauna nativa de la región de Arica y Parinacota, especialmente de la zona precordillerana. La ONG Oro negro de desarrollo afrodescendiente exhibió cápsulas audiovisuales. El Centro de Creación Arica presentó dos facilitadores que realizaron convergencias de tecnología y artes visuales.


Edubotic mostró el uso de robots como elemento educativo y motivador, y la empresa Qiri exhibió obras de diseño para la creación e innovación en la valorización y difusión patrimonial. Durante mediodía los ariqueños visitaron y se detuvieron en cada lugar que les llamó la atención, profundizando sobre temas desconocidos, mirándose en los espejos convexos del stand de la Facultad de Ciencias, observando los ejemplares de anfibios, reptiles, aves y mamíferos de ecosistemas áridos y altoandinos de la macrozona norte de Chile o las réplicas óseas y huesos de colección de la fauna nativa regional. Por supuesto, escuchado las respuestas a sus dudas, porque en el año de los Por Qué afloran muchas preguntas, pero también respuestas.

Cerrar menú
X