Con el hall principal de la Universidad de Tarapacá (UTA), sede Iquique, repleto de autoridades, investigadores y oyentes, se dieron inicio a las XVIII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional (JIPSE), actividad académica de gran envergadura que ha convocado a cientos de personas provenientes de todo Chile y de países como Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Colombia, Costa Rica y México.
Por primera vez realizado en la capital de la primera región y organizado por la Universidad de Tarapacá (UTA) -en colaboración con el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Centro de Justicia Educacional-, el evento inaugural comenzó con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la UTA, Dra. Jennifer Peralta, quien hizo hincapié en la relevancia del encuentro, pues “tiene su principal énfasis en la transformación de espacios, procesos y resultados educativos con el fin último de construir una sociedad mejor, objetivo que nos representa ciento por ciento como Casa de Estudios”, indicó.
Asimismo, la autoridad universitaria señaló que las JIPSE no solo son relevantes por su gran tradición académica y compromiso social, sino que “para nosotros, este evento es muy significativo por lo que implica en sí mismo, pero también porque se enmarcan en el cumpleaños número 30 de la carrera de Psicología, fundada en el año 1988, en nuestra universidad. En este periodo, estudiantes, funcionarios y académicos hemos crecido, desarrollado roles y propósitos a través de la formación, investigación, vinculación y extensión con la comunidad como profesionales vinculados a organizaciones orientadas al bienestar psicológico”, remarcó la Dra. Jennifer Peralta.
La ceremonia continuó con las palabras del académico Francisco Leal, parte del Departamento de Ciencias Sociales de la UTA Iquique e investigador principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, quien agradeció la gran convocatoria alcanzada y se mostró muy entusiasta con el desarrollo de la actividad: “Tenemos invitados que presentarán temas absolutamente contingentes, con miradas críticas y profundas acerca del sentido de la educación y de nuestro trabajo en educación, por lo cual tenemos altas expectativas sobre este encuentro”, dijo.
CONFERENCIA
El acto inaugural continuó con la primera conferencia de las JIPSE, “Teoría de la praxis, práctica psicológica y transformación educativa”, dictada por el Dr. Marco Eduardo Murueta, profesor titular de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y autor principal de la Teoría de la Praxis, desarrollada en 1980.
En esa línea, el Dr. Murueta explicó su teoría, que se enmarca en la tradición dialéctica mundial -representada por intelectuales como Heráclito, Hegel, Marx, Gramsci e influencia de Nietzsche- y acoge como concepto central el de praxis, “que es la actividad humana que difiere de la actividad de otras especies, porque los seres humanos incorporamos experiencias no solo propias, sino también de otras personas, lo que nos hace únicos”, manifestó el autor.
En esa base, se propone relevar la salud psicológica -como un concepto nuevo, distinto de la salud mental- con la finalidad de “transformar la educación buscando que la escuela tenga un sentido para los estudiantes y no se vuelva algo abstracto, como la propuesta de las competencias, que trata de formar habilidades para el trabajo, pero no una cuestión creadora, que es una característica exclusiva de los seres humanos, mientras que la actividad repetitiva es propia de las máquinas e incluso de otras especies animales”, asegura el expositor.
“Se busca cambiar la educación a una que tenga sentido, que sea interesante para los estudiantes y que tenga compromiso con la comunidad de tal manera que las escuelas sean centros de acción social y cultural y, por lo tanto, cada generación aporte a su medio y aprenda creando propuestas originales”, expresó el autor, quien también hizo hincapié en que la Teoría de la Praxis incluye aportes de pueblos originarios de América Latina y también pone atención al mestizaje: “Los pueblos originarios latinoamericanos tienen algunas características que son muy importantes para el mundo actual: su visión del ser humano como participante de los procesos naturales y en integración con los procesos de la naturaleza; así como su sentido de comunidad y su sentido de afectividad son herencias que se recuperan en la Teoría de la Praxis”, indicó.
DESARROLLO JIPSE
Las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional -desarrollada en toda la Sede Esmeralda de la UTA- se realizarán hasta el viernes 5 del presente mes, contando con cientos de exposiciones paralelas. La inscripción aún está disponible dirigiéndose a la Universidad de Tarapacá.
JIPSE se lleva a cabo en Iquique por la organización de la Universidad de Tarapacá y el copatrocinio del Centro de Justicia Educacional y del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Al respecto, la Dra. Verónica López, directora del último centro mencionado, señaló sobre el evento que “las conferencias me han parecido muy interesantes. La UTA es una de las cinco instituciones aliadas a nuestro centro y creo que lo que hoy está sucediendo es también un reflejo de la línea de motivación y compromiso con el aprendizaje que tenemos en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Estamos muy contentos de estar en un evento tan importantes como este”, dijo.
Por su parte, el director del Centro de Justicia Educacional y profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Andrés Bernasconi, relevó el hecho de haber realizado las JIPSE en una región alejada del centro, como la nuestra: “El país es muy diverso y los problemas de la educación no son homogéneos en el norte, en el centro o en la zona sur del país (…) por eso es importante capturar esta diversidad de manera que la investigación educacional no solo represente a la realidad metropolitana”, aseguró el académico, quien también destacó las dinámicas desarrolladas en espacios de reunión brindados por encuentros como JIPSE, en tanto permiten “establecer vínculos humanos” entre autores, investigadores y la comunidad.