Para la Licenciada Mónica Moreno Falcón, especialista en conservación preventiva de las colecciones históricas de la Universidad de Tarapacá, las personas que trabajan en esta área saben que los bienes patrimoniales no se conservan por sí solos una vez que han sido depositados en una biblioteca o archivo. “Los documentos se degradan poco a poco y, en determinadas circunstancias, el paso del tiempo supone irremediablemente su pérdida”.
Mónica Moreno es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid con post-título en Conservación de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Proveniente de España, Zaragoza, lleva en Chile ocho años y en Arica cinco años respectivamente. El 2015 es contratada por la Biblioteca de esta Casa de Estudios Superiores, para hacerse responsable de la puesta en valor de la Colección Especial Alfredo Wormald Cruz y cuyo trabajo consiste en la conservación preventiva que se debe considerar para custodiar los fondos bibliográficos antiguos de la Universidad, identificando los agentes que tienden a dañar la vida útil de los libros y documentos.
“La Colección Especial Alfredo Wormald Cruz, es en sí una colección de libros del siglo XIX y principios del XX, tiene una característica que es común en toda la colección, que es de papel de muy baja calidad. Es un papel de pasta madera que tiene una alta proporción de lignina y lo que pasa con el tiempo es parecido al papel prensa de hoy en día, amarillea y cuando lo tocas se rompe”, explicó la profesional.
La profesional manifiesta que en los últimos años de trabajo, la Colección se ha mantenido estable, “mientras el almacenamiento mantenga la temperatura y humedad y reciba una revisión periódica de limpieza, no debería degradarse tan rápidamente como podría haber sucedido hace algunos años, el propósito es que cuando un libro se abra y se lea, siga manteniendo la estructura original y funcione como tal”, indicó Mónica Moreno.
“Antiguamente los tratamientos de restauración o conservación se comenzaban a efectuar sin hacer un análisis integral de toda la colección. Actualmente los objetivos de una intervención en conservación o restauración tienen que estar marcados por la necesidad de proteger toda la colección de manera global, siendo esencial el asegurar que la colección se preserve, se mantenga, que esté en buen estado o en el mismo estado en el que está ahora, dentro de diez, veinte o incluso cien años más”, destaca la profesional y especialista en conservación.
Agrega que “trabajamos en dos líneas, una que tiene que ver con el control del entorno con todo lo relacionado a la conservación preventiva y otra línea que tiene que ver con la vulnerabilidad de las colecciones y la restauración de las mismas”.
Colección Especial Alfredo Wormald Cruz
El 17 de febrero de 1968 la Universidad del Norte sede Arica, adquirió por medio de gestiones realizadas entre la desaparecida Junta de Adelanto de Arica y Gabriel Hernández, la importante colección bibliográfica perteneciente al padre de este último, el destacado historiador, periodista y bibliófilo, Sr. Roberto Hernández Cornejo.
Gracias al Convenio de Desempeño CDUTA1403, esta colección ingresó a un importante proceso de puesta en valor, que se refleja en el trabajo que desarrolla un equipo de profesionales dentro del cual Mónica Moreno se hace cargo de la aplicación de medidas curativas a sus materiales, así como también de su sistematización, es decir, el inventario, catalogación e ingreso al sistema ALEPH. “Se trata de textos que por sus características, denotan un interés para la historia e historiadores que ponen su atención en el norte de Chile. Economía, industria y sociedad del salitre tarapaqueño y antofagastino, son textos que corresponden en su mayoría al legado bibliográfico del historiador Roberto Hernández Cornejo, destacándose libros como: “Los primeros teatros de Valparaíso y el desarrollo general de nuestros espectáculos públicos”; “El salitre (resumen histórico desde su descubrimiento y explotación)”; Álbum Valparaíso panorámico: precedido de un resumen histórico de Valparaíso en el siglo de la Independencia” y “Los primeros pasos del arte tipográfico en Chile y especialmente en Valparaíso: Camilo Henríquez y la publicación de la ‘Aurora de Chile'”, entre otras obras literarias.
Este patrimonio ubicado en el quinto piso de la Biblioteca Central de la UTA, está constituido por tres salas de apreciable bibliografía y su propósito es satisfacer los anhelos del historiador de disponer al país de un acervo acumulado a través de 80 años de esfuerzo e investigación. Actualmente esta colección cuenta con un potencial cercano a 14.000 registros dispuestos en la Colección Especial Alfredo Wormald Cruz de la Universidad de Tarapacá. A estos materiales se suma parte del patrimonio bibliográfico histórico de las sedes Arica de la Universidad de Chile y del Norte.
Importa destacar que la Colección Patrimonial, perteneciente al Sistema de Bibliotecas UTA, como el Archivo Histórico Vicente Dagnino, dependiente del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas (principal archivo histórico organizado que investiga, custodia, conserva y difunde el patrimonio escrito, fotográfico, iconográfico y audiovisual producido por la comunidad en el territorio de la Región de Arica y Parinacota), se encuentran remodelados, donde se disponen de salas de investigadores asociados a los programas de Doctorado y Magíster en Historia y en Antropología que se encuentran acreditados; acciones inmersas dentro del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA”.
Todo ello ha marcado un hito significativo en la custodia de importantes colecciones bibliográficas de nuestra Institución, junto con liderar, en los últimos años, un proceso de mejora y normalización de esta importante colección. Así la encargada de la Colección Patrimonial Alfredo Wormald de la Biblioteca de la UTA, Mónica Moreno, seguirá minuciosamente con su trabajo de inventariado, clasificación, catalogación y conservación del material histórico, aplicando las medidas básicas y elementales que permitan tener un inventario real para que los usuarios puedan acceder a estos tesoros literarios resguardados en la Biblioteca de la Universidad de Tarapacá.