Centro Internacional de Investigación convertirá a Arica en “la capital del sol”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Gran proyecto entre la Universidad de York, la Universidad de Tarapacá y con el apoyo del municipio, del Gobierno Regional y del Parlamento, nuestra ciudad será referente en materia de investigación y desarrollo de energías renovables.

Imagen foto_00000004

Con el fin de liderar, aplicar, desarrollar y trasformar a Arica en una ciudad pionera en eficiencia energética, es que una importante reunión sostuvo el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, con el profesor adjunto en la Facultad de Estudios Renovables de la Universidad de York, Dr. José Etcheverry.

El académico chileno y copresidente de la Iniciativa de Energía Sustentable (SEI) de la universidad canadiense, está interesado en potenciar el desarrollo de fuentes de energía renovables en el planeta y aspira desde hace mucho tiempo, convertir la ciudad de Arica en “la primera capital del sol del continente”. Para ello, participó en la reunión además, el Senador José Miguel Durana, directivos universitarios y profesionales a cargo del primer laboratorio solar que existe en la ciudad, instalado en las dependencias del Liceo Pablo Neruda.

La reunión tuvo como objetivo, que el Dr. Etcheverry expusiera su proyecto, escuchar las opiniones de los presentes y ver las vías de apoyo desde los distintos sectores, para materializar esta posibilidad que hoy se presenta en la región. Según lo presentado, este proyecto busca instalar en la región un Centro Internacional de Investigación, el que basaría su trabajo, tal como se hace en otros países como España, Costa Rica o Dinamarca, en 7 focos estratégicos que son: Investigación Aplicada, Centro de Entrenamiento, Centro de Innovación Aplicada, Seguridad Energética, Energías Renovables, Centro de Desarrollo de Políticas Públicas y Modelo de Gestión Energética, las cuales, desde las competencias de cada involucrado, ayudarán para convertir a Arica en un referente de la investigación y educación solar.

Imagen foto_00000005

BALANCE
Tras el encuentro y los primeros acuerdos, el geógrafo y académico de la Universidad de York con mucho entusiasmo y agradecimiento por el apoyo prestado, evaluó de forma muy positiva esta reunión, señalando que “fue una de las reuniones más productivas de mi vida, llevo años soñando con esto, he estado en muchos lugares del planeta y lo que hoy comenzamos a trabajar es sin duda uno de los proyectos, más importantes a nivel mundial”. El Dr. Etcheverry fue enfático al calificar como “histórico” este día, “porque desarrollaremos un lugar donde todos los estudiantes del país podrán aprender cómo mejorar la calidad de vida de las comunidades y como solucionar problema de sustentabilidad y eficiencia energética”, indicando además, que este proyecto es un tema pionera en el norte de Chile y se basa en años de labor de un modelo que nació en la Universidad de York, institución que ha tenido la buena voluntad de crear estos espacios de colaboración e investigación y “como aliados seguiremos en capacitaciones académicas entre ambas instituciones”, finalizó.

Por su parte, el Senador José Durana, manifestó su satisfacción tras los avances logrados, destacando que “hoy se han generado los primeros pasos, mediante la colaboración público-privada, donde se nos presenta la oportunidad de ser capaces desde la academia, desde el posicionamiento de las distintas instancias del gobierno, regional y sectorial, los municipios y los parlamentarios, podamos sumarnos a esta gran iniciativa”.

Asimismo, el Senador explicó que sus expectativas van más allá de que Arica sea “la capital del sol”, sino también “queremos que sea la capital de energías renovables y con instancias de trabajo como estas, más la experiencia vista en el Liceo Pablo Neruda como primer Centro de Entrenamiento de energía limpia, amerita que nos juntemos los distintos actores de la región para efectivamente poder usar como corresponde todas las virtudes de nuestro sol, conectividad y recursos disponibles para poder internacionalizar el trabajo en esta materia y decidir en un plazo no muy lejano, utilizar las energías renovables sea incorporado como uno de los ejes estratégicos de desarrollo de la región”, señaló.

Imagen foto_00000006

UTA COMO EJE DE DESARROLLO
En este mismo sentido y enfocados en ser un agente de desarrollo local, nacional e internacional, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce evaluó también la jornada de trabajo como “una reunión muy positiva para la región, porque diferentes actores nos estamos poniendo de acuerdo en un Centro Internacional de Investigación para las energías renovables, donde se ha dado hoy un gran paso para sustentabilidad en Arica y Parinacota, así como para la docencia, la investigación, el desarrollo y la innovación”.

En este mismo sentido, la máxima autoridad universitaria destacó que el contar con el apoyo de York University, una de las instituciones de más prestigio en esta materia en el mundo, abre puertas que son importantes para la Universidad de Tarapacá. Finalmente, el Dr. Rodríguez Ponce detalló que para materializar las acciones comprometidas, el próximo 07 de septiembre se realizará esta misma presentación a la Junta Directiva -para su aprobación- con el fin de que la UTA pueda albergar dicho Centro Internacional de Investigación y encargarse de su puesta en marcha, así como también desde su experiencia y trayectoria investigativa, genere proyectos a través de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC), por ejemplo, para desarrollar la sustentabilidad en distintas materias dentro de la región, a partir de las energías renovables más importantes que tenemos, que es el sol.

Cerrar menú
X