“Identidad y Territorio Afrodescendiente en Chile”, es el nombre del libro cuyo objetivo es el redescubrimiento del pueblo afrodescendiente, como pueblo trasplantado, cuyo territorio se transformó en el espacio no sólo de resistencia, sino también de encuentro, de reivindicación en una nueva vida con diversas culturas.
“Hablar de territorio no es sólo hablar de espacio que ocupamos, sino que reconocerlo como un espacio de identidad, de sustento material y relación espiritual, de derechos y de vida. El territorio también incluye la naturaleza que los rodea y toda su biodiversidad”, señaló Cristian Báez Lazcano autor del libro impulsado por la Organización Afrochilena Lumbanga junto a la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Historia y Geografía, y financiado por el Fondo de Libro y La Lectura.
El texto contempla nueve capítulos sobre la presencia afrodescendiente en el extremo norte de Chile incorporando antecedentes sobre conciencia de identidad y del territorio, aspectos culturales afrochilenos, herencia ancestral de la cosmovisión africana en el territorio, junto con destacar los 15 años de trabajo e incidencia cuyas acciones en sus inicios fue el rescate oral de los antepasados por medio de la mesa redonda, que desarrolla la ONG Afrochilena Lumbanga.
El lanzamiento realizado en la sala Centenario, se inició con las palabras de Azaneth Báez Ríos, presidenta de la ONG Lumbanga y también coautora del libro destacando el rol que cumplen las mujeres afrodescendientes de Arica en el espacio rural. “Tengo el honor de presentar es
te libro que tiene que ver con la historia, con la tradición, con la cultura que se asentó en un territorio específico y que es el valle de Azapa. Desde ahí se vienen relatando el tema de territorio como parte de nuestras vivencias, de nuestros ancestros que se ubicaron hace más de 150 años en esta zona”.
La actividad prosiguió con las palabras de Prince Isemwami, presidente de la ONG de africanos residentes en Chile “Ubuntu África Chile”, quien resaltó la identidad y territorio afrodescendiente en nuestro país donde se busca además la conexión con aquella África ancestral, territorio donde el concepto colectivo y comunitar
io son parte esencial de sus vidas, donde la naturaleza y su biodiversidad en equilibrio con los miembros de la comunidad.
Por su parte, el autor del libro Cristian Báez Lazcano, agradeció la presencia de los asistentes expresando que “nuestra historia y cosmovisión también debe ser contada por nosotros mismos. Hoy necesitamos más voces negras que puedan contar lo que el otro/a contó de nosotros. Debemos descolonizar nuestras mentes y de ahí valorizar lo que nuestros abuelos y abuelas nos contaron. Nuestros territorios ancestrales han sido y seguirán siendo nuestros espacios de resistencia cultural, social, económica y política”.
Agregó que “este libro nació por la necesidad del movimiento afro por el desconocimiento del concepto de territorio donde se hace la resistencia cultural la cual nos mantiene como pueblo y en esta zona es el valle de Azapa. La idea es empezar a hacer reflexión no solo a los afrodescendientes sino que también a la misma academia que empieza a realizar investigaciones científicas sobre la importancia de los territorios ancestrales de los afrodescendientes en esta zona junto con la búsqueda del reconocimiento. Tenemos muchos elementos que nos definen como parte importante de un territorio ancestral”.
Durante la presentación del libro, el autor hizo entrega de un ejemplar a Ximena Valcarce, consejera regional; al representante del valle de Azapa, Alejandro Chambe; a Prince Isemwami de la ONG Ubuntu África Chile y a Marta Salgado de la ONG Oro Negro, para posteriormente obsequiar el libro a los asistentes previamente inscritos.
Sobre el autor
Cristian Báez Lazcano es un azapeño afrodescendiente chileno, estudió Administración de Empresa, Diplomado en Liderazgo y Emprendimiento; Derechos Humanos y Pedagogía en la Memoria. Es investigador vivencial de la cultura afrochilena desde hace 16 años junto con ser el fundador de la Organización Afrochilena y ONG Lumbanga.
En el 2004 obtiene el premio latinoamericano por el BID sobre liderazgo en América Latina con el proyecto “Investigación, rescate y difusión de los afrodescendientes en Chile”. En el mismo año, recibe el premio regional y nacional de Ideas de Negocios de Sercotec con el proyecto de su autoría “La Ruta del Esclavo”. En el 2006 es seleccionado y premiado dentro de los 100 líderes de Chile y en el 2010 recibe el premio internacional sobre buenas prácticas de Etno Educación con la Ruta Patrimonial del Esclavo gracias al convenio Andrés Bello y el proyecto ACUA.
Asimismo, ha publicado una serie de artículos destacándose “Afrodescendiente en Chile” (2010) y “Exclusión de los afrodescendientes en Chile, en el próximo censo nacional… ¿ignorancia o racismo?, entre otros artículos.
En el año 2012, publica la segunda edición del libro “Lumbanga, memorias orales de la cultura afro en Chile” y este año publica el libro “Identidad y territorio afrodescendiente en Chile”, además de publicar para la Universidad de Harvard el artículo “Entramos negros y salimos afrodescendientes, pero aparecimos los afrochilenos también”.
