Instalar un espacio para visibilizar la historia de las mujeres, en voz propia de mujeres, fue el motivo que llevó a la Red de Historiadoras Feministas (RHF) a organizar el Iº Congreso de Historiadoras Feministas, encuentro donde la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, tuvo un destacado papel como parte del comité organizador, mediante el desempeño de la historiadora Mg. © Karelia Cerda Castro, coordinadora de la RHF e investigadora UTA.
El encuentro -financiado mediante la autogestión de la RHF, el aporte de historiadoras y de las Casas de Estudios de las organizadoras- reunió más de ochenta ponencias, realizadas paralelamente entre la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Santiago, el Archivo Nacional y la Universidad Diego Portales, y contó con una exitosa concurrencia durante los dos días de duración.
“A modo de conclusión de este primer congreso, podemos mencionar que la convocatoria fue muy superior, con creces, a lo que nosotras esperábamos y creemos que es con este tipo de actividades potentes, bien logradas y con una concurrencia masiva es la única forma mediante la cual nos vamos a ganar el respeto de los demás pares en la Academia”, señaló la Mg. © Karelia Cerda, del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, y coordinadora RHF.
Asimismo, las investigadoras de la UTA Iquique, Nicole Cortés Aliaga y Mg. Paulina Martínez, asistieron al encuentro. “La historia de las mujeres a nivel global ha sido invisibilizada a lo largo de los siglos, por eso este Congreso de Historiadoras Feministas marca un hito en nuestro país. Como historiadoras, hace pocas décadas que comenzamos a investigar sobre esta temática, por lo cual este encuentro es fundamental para generar lazos y dar a conocer lo que se está haciendo”, manifestó Cortés, quien se encuentra realizando una investigación sobre la tardía inclusión de las mujeres en las bandas de músicos en el norte de Chile.
“Es muy importante poder aportar conocimientos con perspectivas de género, sobre todo a los estudiantes que se están formando para ser profesionales de las ciencias sociales. Y es precisamente mediante instancias como estas, donde los docentes alcanzamos herramientas externas para poder situar a los estudiantes en el contexto histórico nacional y regional, desde miradas críticas sobre los fenómenos sociales”, señaló la académica, Mg. Paulina Martínez, quien participó en las mesas: Las Mujeres en y desde la Educación en la Historia. El canon en cuestión y Construcción de Espacios de Reflexión y Acción Entre Mujeres. Experiencias recientes de feminismo y educación para la transformación.
INVESTIGACIONES EN TARAPACÁ
La historiadora Mg. © Karelia Cerda, realizó su ponencia donde dio a conocer detalles sobre las organizaciones de mujeres de la primera región mediante la ponencia Del peonaje a la proletarización: rebeldías y resistencias de mujeres en Tarapacá urbano, 1872-1918, donde mencionó, por ejemplo, la importancia de la formación de las mutuales obreras. “Si bien en la región no existió un desarrollo potente del feminismo obrero hasta 1913, la importancia de la formación de las mutuales de mujeres es fundamental porque, aún cuando no existía un componente discursivo del feminismo, encontramos grandes redes de solidaridad entre las trabajadoras”, indicó la investigadora.
Estudiantes, tesistas, académicas e historiadoras de todo el país asistieron al Primer Congreso de Historiadoras Feministas. Nicole Godoy, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, señaló que “me pareció increíble el trabajo, el alcance, la cantidad de personas que llegaron, sobre todo considerando que este es el primer encuentro a nivel nacional y que toda la organización fue realizada fuera del horario de trabajo de las académicas que coordinaron el evento. Los contenidos también estuvieron muy buenos”.
Por su parte, Karla Beretta, de segundo año de Pedagogía en Historia de la Universidad de Tarapacá (UTA) Arica, manifestó que viajó desde el extremo norte del país motivada por “conocer el contexto nacional de esta temática. Quería saber cómo se investiga el tema a lo largo del país (…) en la carrera, además, hace dos años que creamos una Comisión de Género entre los estudiantes y todo este conocimiento adquirido en el Congreso vamos a poder llevarlo a nuestro grupo”, dijo la estudiante.