Al mediodía del jueves 2 de agosto en el Aula Magna se realizó la ceremonia de inauguración de la XIX Jornada Anual de Bioética, organizada por la Sociedad Chilena de Bioética, en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá, la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás y el Hospital Regional “Dr. Juan Noé Crevani” de Arica, encuentro que congregó a alrededor de 80 delegados de distintas regiones del país, además de académicos, profesionales y estudiantes de esta ciudad.
En la ceremonia, que presidió el Vicerrector Académico de la UTA, Dr. Alfonso Díaz Aguad, en primer término intervino el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Carlos Ubeda de la Cerda; luego se dirigió a los presentes el director (s) del Hospital Regional “Juan Noé Crevani”, Renato Beyzaga Muñoz; a quien siguió el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Santo Tomás, Dr. Alberto Rojas Osorio; y finalmente el presidente de la Sociedad Chilena de Bioética, Dr. Manuel Santos Alcántara; todos quienes valoraron la actividad, agradeciendo la alta convocatoria y destacando la presencia de muchos estudiantes y profesionales jóvenes.
Se explicó que la bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
Se trata de una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre “La ciencia de la supervivencia” y posteriormente en 1971 en su libro “Bioética un puente hacia el futuro”.
La reunión concluyó luego con una conferencia sobre “Interculturalidad y género”, que estuvo a cargo de la destacada docente e investigadora de la Universidad Católica de Santa María del Perú, Dra. Águeda Muñoz del Carpio Toia.
El decano Carlos Ubeda, señaló además que a nivel regional estas son las IV Jornadas de Bioética, que comenzaron el 2015 en alianza estratégica entre la UTA y el Hospital Regional, para responder a una necesidad como región, de establecer un punto concreto de diálogo frente a la bioética y la necesidad latente de poder constituir comités de éticas dentro de nuestra ciudad.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Chilena de Bioética, Dr. Manuel Santos, felicitó a los jóvenes presentes en la sala, así como reconoció sentir gran satisfacción por ver el recinto repleto de público. “Los únicos que pueden reemplazarnos son los jóvenes que tienen interés en estos temas y eso no es fácil de trasmitir. Yo llevo 40 años haciendo clases y cuando uno hace clases de bioética, claramente uno ve que hay un cinco o diez por ciento de personas interesadas, el resto está chateando en el celular o haciendo cualquier otra cosa; así que felicito a los jóvenes que están acá presentes”, dijo.
En esta jornada se recordó además que la Sociedad Chilena de Bioética es una corporación de derecho privado, que se constituyó en Santiago el 29 de agosto de 1997 y a la que pertenecen actualmente 151 profesionales de distintos ámbitos: académicos de distintas universidades del país, especialmente las que han obtenido el grado de magíster en bioética, que realizan docencia en bioética, miembros de los comités de ética asistencial y comités de ética científica o de investigación.
PROGRAMA
La jornada comenzó el jueves 2 a las 09.00 horas, con un simposio sobre “Ética y Multiculturalidad”, que tuvo como coordinadora a la académica UTA, antropóloga Malva Pedrero, y en el que participaron la antropóloga mapuche Joselin Leal; Hortensia Hidalgo, del Consejo Nacional Aymara; Julia Huanca, Usuyiri aymara; y el abogado Rodrigo Muñoz, de la Universidad de La República.
Otros temas analizados después fueron: “Consideraciones bioética relacionadas con la objeción de conciencia en la Ley 21-030”; y “Poblamiento y cultura: idiosincrasia del chileno”; y durante la tarde hubo una mesa redonda sobre el tema “Autonomía en pueblos originarios”, y una conferencia sobre “Ética, investigación y multiculturalidad”.
A las 18 horas, se presentó la Revista Journal Of Health anda Medical Sciences (JOHAMSC), por la Dra. Bélgica Castro, de la UTA, para dar paso después el cóctel de bienvenida.
Este viernes 3, las actividades comienzan con el simposio “Género e interculturalidad”; y luego un debate sobre “Uso de muestras humanas para investigación biomédica”. Por la tarde habrá dos sesiones de trabajos libres, con una conferencia de intermedio sobre “Una aproximación al origen y diversidad de las poblaciones americanas originarias mediante el estudio de ADN en restos humanos antiguos: ventajas y dificultades”.
El sábado 4 a las 09.00 horas, habrá un panel sobre “Bioética y personas mayores”; a las 11 horas, una conferencia “Principios y multiculturalidad en bioética: ¿compatibles?”; y a las 12 horas la conferencia de clausura “Interculturalidad, ética y derecho”.