Directora del PAR Explora se reúne con decana de Facultad de Ciencias Agronómicas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Alianza total en beneficio de los estudiantes ariqueños

Imagen foto_00000001Cuando podemos ver que el picaflor más pequeño de Chile, que habita en Arica, es del tamaño de un ala de la mariposa nocturna más grande del norte, difícil que la imagen se borre de la memoria.

¿Qué resultó de estas sesiones? Además de tener la información de primera fuente de los investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UTA, Hugo Escobar, en el Laboratorio de Microscopía y Dante Bobadilla, en el Laboratorio de Entomología, la actividad de los estudiantes quedó plasmada en un documento que refleja el trabajo conjunto entre el PAR Explora y esta unidad educativa el primer semestre del presente año.

Fue la razón por la que la directora del Proyecto Explora, Mónica Navarrete, hizo entrega a la decana de la Facultad, Pilar Mazuela, de ejemplares del documento de plantas nativas, en que se describe la actividad y se grafica fotográficamente cada etapa realizada. Ejemplares que también se están distribuyendo en los establecimientos participantes.

La ocasión generó un “compromiso para establecer nuevas formas de colaboración conjunta en el próximo periodo en que Explora mostrará el quehacer de los científicos de la Facultad, con ejecución de actividades que a ellos les interese potenciar, considerando que hay varias áreas en que se puede intervenir, en beneficio de los estudiantes de la región”, indicó la directora de Explora, Mónica Navarrete.

La decana de la Facultad, Pilar Mazuela, indicó: “Me parece fantástico el trabajo de Explora, yo he sido una hincha de este trabajo, porque tenemos que pensar que la materia prima nuestra está en los estudiantes que tenemos en los colegios y que después pasan a los liceos y luego son nuestros alumnos. A través de Explora empezamos a encantarlos con la naturaleza, la ciencia, la matemática, física y química, no sólo la parte agronómica, al final del día todo tributa a tener un buen producto. En el caso nuestro nos dedicamos a producir los alimentos, para eso requerimos nuestros insectos polinizadores, plantitas que generan un equilibro ecológico y es algo que a los niños les gusta y aprenden haciendo, mirando en terreno lo que hay”.

La reunión finalizó con la muestra de libros de parte de la decana, con temas sobre el maíz lluteño y plantas nativas, los cuales serán parte de los nuevos talleres que se prepararán en forma lúdica y entretenida, con tal de acercar la ciencia y la investigación a través del juego. La alianza quedó establecida, y nuevas propuestas se empiezan a trabajar.

Cerrar menú
X