Con actividades en escuela del valle de Azapa celebrarán la integración transfronteriza

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Trabajo conjunto entre la UTA y la Universidad Mayor de San Andrés, de la Paz, Bolivia, en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1181713 (2018-2021)

En el marco de la agenda de trabajo del proyecto Fondecyt 1181713: Interculturalidad en escuelas y colegios diversos y a veces adversos, se desarrollarán actividades de vinculación con el medio, formación de estudiantes y trabajo del equipo de investigación conformado por académicos de las carreras de Psicología (UTA-Arica), Trabajo Social (UTA-Iquique), Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA-Bolivia), Educación de la Universidad de Chile, la UNAP y la UTA; y estudiantes del Centro de Estudiantes de la carrera de Psicología (UTA-Arica), estudiantes de la misma carrera, además de una delegación de estudiantes de la carrera de Sociología de la UMSA. Estas actividades se realizarán los días viernes 3 y sábado 4 del mes de agosto.

Los encuentros se iniciarán con la celebración del Día del Niño y el Día de Bolivia en la Escuela Pampa Algodonal, ubicada en el Km 45 del Valle de Azapa. La fiesta, estará a cargo de estudiantes de la UMSA y el CEC de Psicología de la UTA, quienes llevarán un número musical y bailes bolivianos, la interpretación de la cueca boliviana: Viva mi patria Bolivia, y mix de huayños, además el teatro mudo de Chaplin, dinámicas de juegos típicos y malabarismo. Esta actividad surge desde la cooperación internacional que realizaron los profesores David Quispe y Oscar Machaca en la investigación Fondecyt 1160869, liderado por la académica Dra. Pamela Zapata, académica de la escuela de psicología y filosofía, y que se desarrolló en escuelas de la ciudad de Arica y los valles de Azapa y Lluta, entre las que se encuentra la Escuela Pampa Algodonal.

A la Escuela de Pampa Algodonal asisten 81 niños y niñas diariamente a cursos de niveles preescolares hasta 7º año de enseñanza básica. La mayoría de ellos proviene, junto a sus familias, de zonas rurales de Bolivia. La elección de la escuela se basó en la riqueza cultural presente en ella, en realidades interculturales muchas veces invisibles a los ojos de los ariqueños, y el esfuerzo que realizan sus profesores para apoyar la formación escolar de sus estudiantes. Esta actividad se realizará el día viernes de 9:00 a 13:00 horas.

A las 18: 00 horas, el académico de la UMSA, David Quispe, desarrollará la charla titulada: Perspectivas del movimiento indígena en Bolivia en el escenario de “cambio”. Esta actividad, será la base para el estudio situado de la diversidad cultural presente en establecimientos educativos de la región. Se trata de una charla abierta a la comunidad académica y público en general interesado en los estudios indígenas de Bolivia. La actividad se realizará en la sala espejo del CEINPSI y será moderada por Pamela Zapata, investigadora responsable del proyecto Fondecyt 1181713. Por su parte, el coinvestigador del proyecto, Dante Choque, coordinará la conversación de cierre a partir de la presentación del sociólogo David Quispe.

A las 20:00 horas, y a cargo del Centro de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Tarapacá, se realizará un encuentro cultural entre estudiantes de la carrera de Psicología de la UTA y de Sociología de la UMSA, promoviendo con ello el trabajo de integración fronteriza que realiza la UTA como agente integrador en la macro región sur andina. Esta actividad es abierta a estudiantes de las distintas carreras de la UTA. El punto de encuentro será la entrada de la Escuela de Psicología y Filosofía.

El día sábado y de 10:00 a 13:00 horas, el equipo del proyecto Fondecyt, se reunirá en una jornada de trabajo en la que el Dr. Daniel Johnson presentará las bases para el estudio cualitativo curricular de las asignaturas que se estudian en la investigación (Historia y geografía, comunicación y lenguaje, matemáticas y lengua y cultura Aymara).

Desde el proyecto de investigación que facilita estos encuentros, se busca promover aprendizajes que surjan de las interacciones entre dos culturas próximas y hermanas (la ariqueña y la paceña). Al mismo tiempo, creemos que con ello promovemos en nuestros estudiantes una formación social con identidad trasnacional desde la macro región centro sur andina.

Estas actividades se desarrollan dentro de la línea de investigación en “Psicología indígena, frontera, migración y educación”, de la Escuela de Psicología y Filosofía.

Imagen foto_00000003

Imagen foto_00000004

Imagen foto_00000005

Cerrar menú
X