Más de 10 expositores de altísimo nivel se dieron cita el viernes 27 de julio, para participar en la jornada de Análisis, Aspectos Antropológicos y Justicia Ambiental, “Desafíos de una mirada interdisciplinaria”, encuentro organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Tarapacá y el Primer Tribunal Ambiental.
El acto se inició con las palabras de bienvenida del rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, quien expresó que todas las instancias como esta jornada, que permiten el dialogo y el intercambio de miradas, desde luego que son muy bienvenidas: “Uno de los anhelos de nuestra Casa de Estudios Superiores es poder estar en vínculo permanente y sistemático con distintas instancias de desarrollo estratégico de nuestro país”.
“La sociedad en que vivimos, es una sociedad en la cual las exigencias para poder operar con eficacia social y económica e insertarnos adecuadamente en esta sociedad del conocimiento va requiriendo cada vez de exigencias que son francamente mayores en todos los frentes… y nosotros tenemos que abordar esas exigencias en un contexto que está relacionado con el rol fundamental de las instituciones de educación superior y que dice relación con contribuir a la creación de conocimiento avanzado pero también en la formación de capital humano avanzado”, agregó la máxima autoridad universitaria.
Por su parte, el presidente del Primer Tribunal Ambiental, Daniel Guevara Cortés, agradeció este tipo de instancias destacando que el conocimiento que se desarrolla es un conocimiento que se expresa, que integra, que permite avanzar, a ser y hacer en el mundo. “Debemos hacernos responsables de lo que nos ha de seguir, es una esencialidad para mirar el desarrollo sustentable, para mirar los límites del accionar del hombre y celebramos que la comunidad internacional haya avanzado a través de sus instituciones como la Organización Internacional del Trabajo, en la construcción del Convenio 169 que en nuestro país se encuentra plenamente vigente y que los jueces tenemos en consideración como parte integral del ordenamiento jurídico y así entender que en aquello a que se refiere a tierra, respeto al patrimonio, desarrollo y educación, protección de la cultura e integración, nos permite avanzar hacia un destino como sociedad”, sostuvo.
Entre los expositores destacaron los académicos de la UTA, Luis Ríos, con el tema “La legitimación en la tutela de intereses ambientales”; Yerko Correa, con la ponencia “Convenio 169 OIT: nuevas perspectivas y alcances en el contexto de la legislación ambiental”; Héctor González con “Organización social y política en el mundo andino del norte de Chile: familia, linaje, comunidad y nuevos sistemas de organización social y política”; Juan Carlos Araya con la exposició0n “Los derechos ancestrales sobre las aguas indígenas”.
También expusieron Juan Sologuren de la Universidad Privada de Tacna, además de Alejandra Alumna y Patricia Poblete en representación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); Álvaro Romero por parte del Consejo de Monumentos Nacionales; Ricardo Oñate de la Conadi, Rodrigo Muñoz del Colegio de Abogados y el Ministro Titular abogado del Primer Tribunal Ambiental, Mauricio Oviedo, quien expuso sobre el “Desarrollo Jurisprudencial del Convenio 169 de la OIT en Chile”.