Con los objetivos de entregar herramientas teórico prácticas a profesionales y alumnos de cursos avanzados de carreras del área de las ciencias sociales, adquirir una mirada desde el construccionismo social de las emociones que implica un modelo más integrativo y que considera los aspectos sociales y comprender las emociones como un fenómeno social, es que la Escuela de Psicología y Filosofía realizó el Seminario Taller: “Las emociones: Escuchando sus mensajes en nuestro trabajo; intervenciones y relaciones interpersonales”
Esta actividad, organizada por el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial de la Universidad de Tarapacá tuvo como invitada especial a la Psicóloga de la Universidad de Chile; Magister en Gestión Colaborativa de Conflictos y Mediación y Doctora en Psicología Social, María Aird Donoso, quien durante dos jornadas y mediante una metodología expositiva-participativa enfocada desde el construccionismo social, promovió la reflexividad personal y compartida desde la experiencia personal y desde la experiencia profesional de diferentes temáticas referentes al manejo de emociones, más allá de un tema de género, tan en boga hoy en día.
SEMINARIO
Durante la jornada inaugural, se abordaron temas sobre “La ciencia clásica desde el actual paradigma”, “La persona y el individualismo”, “La emoción en la ciencia clásica”, “La Teoría General de Sistema de primer grado y la persona”, “Teoría General de Sistema en segundo grado”. “Construccionismo”. En el segundo día los temas tratados fueron “Complejidad”, “El Construccionismo y las emociones”, “Emoción/palabra/valor”, “Teorías de la comunicación: Trabajando emocionalmente”.
El balance de esta actividad fue más que positivo para la expositora, quien en primer lugar destacó la masiva participación de hombres, ya “que estos temas siempre son más atractivos para las mujeres aún más cuando los gremios están compuestos mayoritariamente por mujeres, lo que significa que están más preocupados por estos temas actuales, implicados con la paternidad, con los cariños, entre otros gestos que demuestran que es importante cambiar este mundo tan individualista y preocuparse por mostrar nuestras emociones y ver la de los otros”, señaló.
Aird Donoso señaló que esta temática además de dar una pincelada sobre los cambios del saber, refleja -a su juicio- que como sociedad “estamos muy enganchados con la ciencia clásica, donde todo está mirado desde la complejidad y del discurso, ya que falta crítica y reflexión, alguna enseñanza para la vida ya sea en los textos educativos, modelos y teorías, así como las políticas públicas”, explicó agregando que “falta conciencia aún, yo sé que se está trabajando en ello, pero aún vemos o leemos cosas que dejan un deuda en el uso del lenguaje y hay que seguir potenciando esta mirada para construir realidades”.
Por su parte, la directora del Centro de Investigación e Intervención Psicosocial de la Universidad de Tarapacá, Mg. Nancy Álvarez Rosales, destacó la importancia de este seminario, el que busca ser un aporte en los procesos de formación profesional, para que los futuros psicólogos aprendan a construir sus propios individualismos con una mirada diferente, construyan sus realidades pero en conjunto, sin dejar de ver y convivir con otras realidades”.
Finalmente, ambas académicas destacaron los movimientos en materia de género, puntualmente el universitario, ya que “son la levadura del pan que saldrá del horno”, indicó Aird, como reales agentes de cambio en esta sociedad, donde el tema de género, igualdad y roles llegaron para quedarse.