Con éxito se realizó la I Jornada de Capacitación a Educadores Tradicionales y Docentes Interculturales 2018, organizada por la seremi de Educación.
Fue la misma secretaria regional ministerial de esta cartera, Lorena Ventura, quien invitó al Dr. Juan Carlos Mamani Morales, académico del Programa FID UTA1309 y del Departamento de Español de la Universidad de Tarapacá a participar de esta actividad.
La actividad fue realizada en el Hotel del Valle y tuvo como facilitadores al Dr. Juan Carlos Mamani Morales, a la Sra. Elsa Flores Huanca, al Sr. Elio Benavides Quisberth, al Equipo Regional Consulta Indígena en Educación y al Equipo EIB (Educación Intercultural Bilingüe), quienes desarrollaron sus contenidos desde la consigna: “Avanzando hacia una educación más pertinente”.
La labor realizada por el académico, Dr. Juan Carlos Mamani, consistió en dos talleres: El primero sobre “La lengua aymara en la literatura de base tradicional de la región de Arica y Parinacota” y el segundo sobre “Literatura Aymara en el contexto intercultural regional”. En los siguientes días, se realizaron Intercambios de Experiencia Intercultural, se analizaron las Bases Curriculares de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, en el contexto del primer encuentro de consulta indígena en Educación y por último, finalizó la Jornada con una salida a terreno Patrimonial e Intercultural, en un recorrido por Arica, Codpa y Guañacagua, a cargo del Equipo de Educación Intercultural Bilingüe.
BALANCE DE LA ACTIVIDAD
El Dr. Juan Carlos Mamani, académico del Programa FID UTA1309 y del Departamento de Español de la Universidad de Tarapacá, evaluó positivamente esta actividad señalando que “Esta jornada fue solicitada por la seremi de Educación, Lorena Ventura Vásquez, la cual aceptamos como una actividad de vinculación de nuestra Universidad con el medio social regional, sobre todo por tratarse de un tema que manejo, relacionado con la sociolingüística aymara y la comunicación intercultural. Para ser esta primera jornada, ha resultado bastante productiva, hubo participación y como siempre, se nos ha ido el tiempo”.
Finalmente Mamani manifestó estar muy contento “por aportar desde nuestra Universidad hacia la comunidad con lo que sabemos, ciertos conocimientos relacionados con la lingüística andina y con el tema de la comunicación intercultural”.
Cabe destacar que esta es una capacitación para profesores de Educación Intercultural y Educadores Tradicionales, para una educación más pertinente, según el Ministerio de Educación, para que los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas tengan el derecho a aprender en contextos de mayor igualdad, en condiciones que se ajusten a sus particularidades culturales, a su idioma y a su forma de ver el mundo.