El ministro de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas Rocha, dictó una charla sobre el tema “Funciones de la Corte Suprema y análisis de algunas sentencias recientes”, a alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá, actividad que se realizó el pasado viernes 20 en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facsojur.
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, Jenniffer Peralta, agradeció al ministro Cisternas por su aporte al conocimiento que reciben los estudiantes del plantel estudiantil. “Las funciones de la Corte Suprema han sido cada vez más relevantes en el desarrollo no sólo del ámbito propio y del país. El trabajo que ha hecho el ministro Cisternas ha sido relevante porque ha acercado el quehacer de la Corte Suprema a la ciudadanía, y hoy día esta ciudadanía ve con ojos distintos lo que significa el rol de una institución tan importante como esta”, dijo
A nombre de la Escuela de Derecho, similar bienvenida entregó al ministro Cisternas, su director Carlos Ruiz Larral.
El ministro Cisternas presentó a los alumnos de manera sintetizada la forma en que funciona la Corte Suprema, cómo se divide y cuáles son sus funciones, para después analizar seis sentencias que son de los meses de mayo y junio, es decir, son muy recientes y que tienen que ver con temas bastante sensibles.
Entre estas sentencias destacan el recurso de casación que acogió y que determinó el cambio de nombre y sexo registral de una persona transexual sin intervención quirúrgica de ningún tipo; además del recurso de amparo que acogió el máximo tribunal presentado en favor de cuatro niños mapuche y que ordenó a Carabineros de Chile, el Ministerio Público y la Corte de Apelaciones de Temuco adoptar una serie de medidas para evitar que en el futuro se repitan situaciones similares.
A la charla asistieron los ministros de la Corte de Apelaciones de Arica Mauricio Silva Pizarro y Héctor Gutiérrez Massardo; el seremi de Justicia, Raúl Gil; la fiscal regional, Javiera López; los magistrados del Juzgado de Familia Óscar Agurto y David Soto; y el juez del Juzgado de Letras del Trabajo Fernando González.
CASO PERUANO
Consultada su opinión sobre lo que está aconteciendo en Perú, con renuncias y remociones de jueces y ministros por casos de corrupción, el ministro Cisternas dijo: “Siempre que el Poder Judicial ve limitadas sus funciones, sus atribuciones y particularmente su independencia, es algo que hay que lamentar. Porque a la larga el gran soporte de la democracia, de la sociedad democrática, sustentada en valores universalmente reconocidos, está en el Poder Judicial. Y eso importa que las distintas autoridades y de los distintos grupos sociales, respeten la posibilidad de una sentencia negativa. Entonces cuando yo concurro ante un tribunal, tengo que estar dispuesto a que me diga si o que me diga no, y estar dispuesto a respetar esa decisión. En la medida que nosotros empezamos a cercenar la independencia o a tocar al Poder Judicial. Ciertamente estamos cercenando y atacando las bases mismas del sistema democrático”.
CON MINISTROS Y JUECES DE ARICA
El ministro Lamberto Cisternas cumplió la semana pasada diversas actividades en Arica, entre ellas encabezó un seminario sobre Nuevo Procedimiento Disciplinario del Poder Judicial, que se realizó en el auditorio “Jorge Benavides Silva” de la Universidad de Tarapacá, estuvo presente el presidente de la Corte de Apelaciones de Arica, Marcelo Urzúa; los ministros María Verónica Quiroz, Mauricio Silva, Héctor Gutiérrez y Andrés Pinto; además de jueces, relatores, administradores y funcionarios de tribunales de la jurisdicción.
El debido proceso es la frase clave. Así resumió el ministro de la Corte Suprema Lamberto Cisternas, el Acta 15-2018 sobre el nuevo procedimiento disciplinario del Poder Judicial, el cual socializó en un seminario que contó con más de un centenar de asistentes.
Junto al ministro Cisternas, expusieron el fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Norambuena, y el director del Centro de Estudios de la Corte Suprema, Alejandro Soto.
Al final del seminario, los tres expositores respondieron las consultas que surgieron desde los asistentes.
