Con la presencia de autoridades regionales, universitarias, académicos, profesionales, estudiantes e invitados especiales, este miércoles 18 de julio, se dio inicio al seminario “Desafíos de las Universidades Chilenas en el contexto de la Reforma a la Educación Superior y en el Marco de la Sociedad del Conocimiento”, que organiza la Universidad de Tarapacá.
La instancia, que se desarrolló en la Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR), se inició con las palabras de bienvenida del rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, quien destacó que “dado el ámbito de este seminario, claramente nos tenemos que referir a la reforma de la educación Superior, pero evidentemente desde el punto de vista de las leyes que han sido recientemente promulgadas y que regirán los destinos de la educación superior de nuestro país durante las próximas décadas”.
Agregó que “el nuevo marco legal para el sistema de educación superior plantea expectativas, regulación y control, pero sin superar el mecanismo de la competencia para definir, entre otras cosas, el financiamiento de los estudiantes vía gratuidad. Se incorpora, por otro lado, el reconocimiento institucional para las universidades estatales, pero manteniendo un frágil balance entre regulación y competencia, que se intensifica y se vuelve más demandante sobre la gestión de las instituciones de educación superior”.
La máxima autoridad universitaria finalizó señalando que el principal desafío radica en articular el incremento de la carga burocrática y financiera del sistema, junto con la intensificación de las presiones en gestión, competencia y financiamiento sobre las instituciones, esperando que éstas efectivamente logren sostener resultados significativos en el mejoramiento de la calidad de la educación que imparten”.
Luego, el Dr. Emilio Rodríguez Ponce, quien expuso desde el punto de vista académico sobre “Los desafíos de la Reforma para las Universidades Chilenas: El caso de la Universidad de Tarapacá”, destacó que cuando surge una reforma de la educación superior, ésta tiene que tener un diagnóstico y desde luego tiene que tener causas y fundamentos que generen la necesidad de esta reforma.
Para ello, el investigador de la UTA dio a conocer la evolución de la formación del capital humano avanzado en América Latina y El Caribe; destacando el tamaño del sistema y formación junto con la propiedad de oferta y formación del capital humano, además de explicar el escenario de la economía política de la gratuidad, y dar a conocer cifras del Ranking General de la Docencia de Pregrado.
Asimismo, hizo hincapié en la Ley de Universidades Estatales y en la Ley General de Educación Superior, para luego referirse a sus implicancias en el nuevo escenario al cual se enfrentan las universidades chilenas.
Posteriormente, el Rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Dr. Claudio Ruff Escobar, hizo referencia al caso de su Institución como ejemplo y desarrollo de progreso académico, destacando su gestión estratégica y recursos institucionales; docencia y resultados del proceso de formación; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio e investigación, creación e innovación.
SEGUNDA JORNADA DE CONFERENCIAS
Durante la segunda del día jueves 19 de julio, el Profesor Asociado de la Facultad de Educación y director del Centro Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Andrés Bernaconi, fue quien abrió la segunda jornada de conferencias con el tema “Los desafíos de la educación superior chilena en la sociedad del conocimiento y en el contexto de la Reforma de la Educación Superior”, resaltando los 4 desafíos que deberán enfrentar las universidades chilenas en este nuevo escenario: la diversidad de los estudiantes; la diversidad de las instituciones, la investigación y el Estado, resaltando además que las universidades tienen más capacidades técnicas que el Estado.
En tanto La Dra. Daniela Véliz, Profesora Asistente y directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso “Los nuevos desafíos de la profesión académica en la sociedad del conocimiento”, destacando que ha existido un lento pero sostenido desarrollo de la carrera académica en Chile, es decir, más académicos con jornada completa, más académicos con doctorado, incremento en publicaciones indexadas (Berrios, 2015).
Asimismo resaltó que Chile cuenta con 87.216 académicos únicos (SIES, 2017). Un aumento del 11.3% en comparación al año 2013 y un 24,9% posee grado magíster, 11,8% grado de doctor, es decir 36,7% de los académicos poseen postgrado (SIES, 2017), cifras que varían entre las instituciones.
Finalmente, el Dr. Alejandro San Francisco, académico e investigador de la Universidad San Sebastián / Pontificia Universidad Católica de Chile, hizo un recorrido histórico sobre la Reforma Educacional abarcando desde el año 1967, el Programa de la Unidad Popular; el nacimiento en 1981 del nuevo sistema además de abarcar el período desde 1990 al 2010 con la consolidación del sistema nacional y la ampliación de la cobertura, para finalizar su conferencia titulada “Principios básicos de la Reforma de 1981 y de la actual Reforma a la Educación superior: subsidiaridad y Libertad de Enseñanza”, dando a conocer los problemas de la educación chilena como la coexistencia de buenas universidades y malas universidades; explosión de matrícula sin la adecuada calidad, financiamiento y control; insuficiencia en el desarrollo de universidades regionales; deficiente calidad de la enseñanza básica y media, y grupos socioeconómicos medios y bajos subrepresentados en su matrícula.
Al finalizar este importante seminario, el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores Franulic, como una forma de testimoniar su agradecimiento hacia cada uno de los invitados especiales, hizo entrega de un ejemplar del libro “Cultura Chinchorro: Del Silencio a la eternidad”.
