Como un rol muy destacado, interesante testimonio de cómo se deben desempeñar las universidades en materia de integración con otros países, fue calificado el trabajo que realiza la Universidad de Tarapacá, por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, tras escuchar la exposición del rector Dr. Arturo Flores Franulic, la cual sesionó el viernes 13 en la Sala de Consejo de la UTA.
El rector en su exposición, informó a la comisión sobre el rol estratégico de la Universidad de Tarapacá en la integración internacional, contexto en el que destacó que la UTA recoge la vocación de integración en su misión y visión institucional, aspiración estratégica de largo alcance que implica consolidarse como una Universidad de excelencia académica, con un modelo educativo propio, en la formación de pre y postgrado en la Macro Región Centro Sur Andina.
Acto seguido se refirió al quehacer realizado en integración y movilidad académica y estudiantil transfronteriza a través de los programas CRISCOS (Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica); BIT (Beca de Integración Transfronteriza); y Convenios de Desempeño.
Sobre el CRISCOS, red en la que forman parte 34 universidades de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay, dijo que entre estas universidades han circulado con estadías de 6 meses más de 12 mil estudiantes; de los cuales al año 2017 más de 100 alumnos lo han hecho en la UTA.
Respecto a la beca BIT, que se inició el año 2011 como iniciativa pionera en Chile para alumnos destacados de Perú y Bolivia, dijo que esta beca forma parte de un convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que financia la mantención de los becados, mientras la UTA financia los aranceles de matrículas por la duración de la carrera. Esta beca favorece a 25 alumnos de Perú y 25 de Bolivia y a la fecha ya 5 se han titulado y otros 6 está en proceso de titulación. Actualmente estudian becados 26 alumnos de Perú y 24 de Bolivia.
Luego se refirió a los Convenios de Desempeño, destacando que como agente de integración transfronteriza la UTA en el periodo 2008-2011, proporcionó movilidad académica a 113 docentes de Chile, Perú y Bolivia. Con el Convenio de Desempeño de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, periodo 2012-2016, se proporcionó movilidad académica a 298 alumnos y 17 docentes. Se realizó un diplomado de Integración y Políticas Sociales con la Universidad Privada de Tacna, con clases tanto en Arica como en Tacna para 50 participantes, donde se abordaron temáticas relacionadas al trabajo social comunitario en la Macro Región Centro Sur Andina. Contexto en el que también el 2015 se firmó convenio UTA-CORFAL Arica y la Universidad Privada de Tacna.
Además, en materia de integración académica transfronteriza, dijo que entre los años 2013 y 2016 siete alumnos de Perú y Bolivia realizaron tesis de magister en Ciencias y Doctorado en Antropología, y enumeró otras iniciativas de integración como: Escuela Andina de Física, años 2011, 2013, 2015 y 2017, Escuelas de Invierno de Matemáticas en Cuzco, que va en su V versión, para seleccionar estudiantes de postgrado; Workshop Internacional de Matemáticas, VII versión, con académicos y estudiantes del sur del Perú y Bolivia.
SESIÓN EN SALA DE CONSEJO UTA
La sesión especial de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Vlado Mirosevic, tuvo como invitados al canciller Roberto Ampuero; la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández; la directora nacional de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes; los senadores de la Región de Arica y Parinacota, José Durana y José Miguel Insulza; el senador Ricardo Lagos Weber; y los diputados Luis Rocafull, Nino Baltolú, Carmen Hertz, Christian Moreira y Pablo Vidal, entre otros. Previo a la reunión, el yatire Rolando Manzano realizó un pawa.
Ante dicha comisión plantearon también sus inquietudes y solicitudes la intendenta regional, María Loreto Letelier; el presidente regional del Colegio Médico, Dr. Víctor Vera; los cuatro alcaldes de las comunas de la región y representantes de gremios como Asinda, Cordap, Cámara de Comercio y la comunidad de Belén.
Luego que cada uno expusiera la realidad de su sector, los diputados mostraron su disposición para interceder por la solución de las diversas problemáticas expuestas, donde la principal demanda fue perpetuar el Plan Especial de Zonas Extremas (Pedze), que fue planteada por la intendenta y reforzada por los alcaldes.
Al respecto la intendenta señaló: “Sabemos que ha sido una buena inyección de recursos el Pedze. Ya lo habíamos pedido en la Comisión de Zonas Extremas (realizada el 8 de julio en Arica). La idea es que no tenga un límite de tiempo, sino que sea una política permanente de Estado. Vamos a aunar esfuerzos, por distintas líneas, en beneficio de nuestra región”.
Por su parte el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, dijo que “el Plan de Zonas Extremas, a mi juicio, no se puede en ningún caso postergar. Tiene que mantenerse esa inversión prometida que eran mil millones en seis años. Todavía estamos lejos de esa inversión y creo que hay que cumplirla, independiente del cambio de Gobierno. Estas comisiones no son muy usuales y menos con la diversidad de autoridades y parlamentarios que hubo. Éramos 12 parlamentarios. Estaba el canciller, la presidenta de la Cámara. Creo que realmente hay una vocación porque Arica sea escuchada”.
