KUVI 8 fue creada por el Laboratorio de Innovación y Ciencias del Territorio (LAB-ICT) de la Universidad de Tarapacá. Una de las tantas particularidades de esta impresora 3D es que fue creada utilizando residuos electrónicos que genera la universidad.
El origen de KUVI 8 está en CamPlus, el “Plan Maestro del Campus Velásquez 2030: Ciudad del Conocimiento, Inteligente y Resiliente” que desarrolla el LAB-ICT, el cual contempla la aplicación de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al respecto la Dra. Claudia Vicentelo Lupa, quien dirige el LAB-ICT indicó: “CamPlus, el Plan Maestro del Campus Velásquez 2030 se sustenta en la planificación y desarrollo sostenible, por tal motivo en el plan maestro aplicamos los distintos objetivos de desarrollo sostenible, entre los cuales están los objetivos 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” y 12 que se refiere a la “Producción y Consumo Responsable”. Por lo tanto, en LAB-ICT fuimos más allá de simples prácticas de reciclaje y creamos KUVI 8 (Knowledge Unity by Virtual Information) una impresora 3D sostenible, que es creación de valor mediante el conocimiento multidisciplinario del LAB-ICT para contribuir al desarrollo sostenible del territorio”. Es decir, no se trata solo de extender la vida útil de los materiales sino de repensar y transformar la materia.
La Dra. Vicentelo explicó que para la fase de modelación y representación de CamPlus requerían impresión 3D: “Y decidimos llevar a nuestro quehacer lo que postulamos en nuestro plan maestro, es decir, la continua regeneración y transformación del conocimiento. Entonces en el LAB-ICT decidimos construir nuestra impresora 3D, a la medida de lo que requeríamos y a partir de la regeneración de residuos electrónicos con una impronta de economía circular”.
Del mismo modo, dijo, que opera la planificación territorial avanzada que realiza el LAB-ICT, es decir, con una visión integradora y simultanea del territorio como un sistema único. El territorio no es un gran contenedor de relaciones productivas, culturales, económicas y sociales sino un prisma a través del cual entender, proyectar y modelar un espacio resiliente, eficiente, innovador, competitivo, regenerativo, en continua e irreversible transformación cuantitativa y cualitativa en la sociedad del conocimiento.
Así entonces la planificación territorial avanzada que está realizando el LAB-ICT concretamente con los planes maestros CamPlus 2030 permite situar a la Universidad de Tarapacá entre las instituciones de Educación Superior que están llevando a la práctica y a distintas escalas, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ambos como vectores estructurales a partir de los cuales crear valor. Precisamente en estos días es el centro del debate en la sede de la ONU en Nueva York, en la cual están evaluando los avances de cada nación y en particular de las instituciones de Educación Superior en la efectiva aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
KUVI 8, hoy es historia porque para el LAB-ICT es posible elaborar una impresora 3D más avanzada, pero lo importante, la verdadera creación de valor no está en el hardware sino en el entero proceso creativo, regenerativo y colaborativo de distintos conocimientos que permitió realizarla. Si nos detenemos por un momento a observar este proceso nos daríamos cuenta que manifiesta precisamente el quehacer universitario moderno en su expresión más pura y es la universalidad del saber que genera y promueve un pensamiento crítico, creativo y colaborativo en la actual sociedad del conocimiento.