Indagar sobre la evidencia histórica, antropológica y musicológica de la festividad de la Virgen del Carmen de La Tirana es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular Sonidos Serranos. De La Tirana a Paucartambo: Santuarios, Musicalización y Danzas en el Paisaje Sonoro Andino adjudicado por la Universidad de Tarapacá y que será desarrollado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de esa Casa de Estudios.
Se trata de una investigación que busca comprender “las dinámicas sociomusicales, históricas y sonoridades presentes en la Tirana que han logrado impulsar una constante actualización de esta festividad, poniendo en relieve la relación con la fiesta cusqueña de Paucartambo, eje poco trabajado en los estudios etnomusicológicos, históricos y antropológicos realizados a la fecha”, explica el Dr. Alberto Díaz Araya, académico que encabeza el proyecto.
En ese sentido, la propuesta plantea que las tradiciones festivas, musicales y coreográficas de la celebración que se realiza cada julio en la pampa del Tamarugal, poseen sonoridades serranas que posiblemente llegaron manera longitudinal desde el sur del Perú hasta el actual norte chileno.
Dicha hipótesis contrasta con el modelo vertical que explica los orígenes y reproducción de las prácticas de la fiesta de La Tirana como provenientes de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, Bolivia, y propone un modelo interpretativo que no excluye la influencia altiplánica -a partir de la segunda mitad del siglo XX-, pero incluye la interacción longitudinal de musicalización y coreografías del pasaje sonoro serrano peruano posiblemente desde tiempos coloniales.
MIXTURA DE BAILES
El proyecto también contribuye a demostrar cómo las danzas y músicas de esta región no constituyen un modelo musical y coreográfico único ni con un origen fácilmente definible. “Al contrario, la complejidad de estas performances reside en la multitud de formas estéticas que proponen y en las cuales se imbrican, de manera muy dinámica y creativa, elementos indígenas, urbanos, chilenos, bolivianos, andinos, afros y pampinos; elementos de los cuales resulta bastante difícil entender las lógicas de fusión o de fraccionamiento”, indica Díaz.
En esa línea, se investigará la construcción de religiosidad indígena mediante la estética propia de las vestimentas de los bailes presentes en la festividad, teniendo en cuenta la influencia de la imaginería barroca con sus motivos católicos-europeos, pero también la pre-colonial.
“Creemos que en la vestimenta es posible observar al unísono motivos europeos y también de la antigua tradición plástica que representaba a personajes caracterizados por el uso de plumas en sus vestimentas, lo cual se registró en el arte rupestre o en los templos andinos y como coincidentemente vemos en los atributos y estéticas que poseen los bailes de “chunchos”, indica el académico.
Los resultados de la investigación serán difundidos en artículos para revistas científicas indexadas (ISI, Scopus), congresos, seminarios, charlas a la comunidad y un sitio web.