Colorida marcha por los Derechos de los Niños y Niñas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La intervención responde a la convicción que las educadoras de párvulos tienen el desafío de generar cambios socio-culturales, socio-ecológicos, entre otros, y que afectan a nuestra sociedad desde la primera infancia.

Imagen foto_00000002Con el lema DIFUNDIR… PREVENIR… DEFENDER… los Derechos de los Niños y las Niñas el pasado viernes 6 de julio se realizó al mediodía una marcha por el centro de la ciudad de Arica, por el Paseo 21 de Mayo desde Almirante Lynch hasta Arturo Prat, actividad que se enmarcó en la asignatura “Comunidad y trabajo con adultos”, de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Tarapacá, a cargo de la académica Patricia Castillo Ochoa.

La intervención responde, por un lado, a la convicción que las educadoras de párvulos tienen el desafío de generar cambios socio-culturales, socio-ecológicos, entre otros, y que afectan a nuestra sociedad desde la primera infancia.

Producir cambios provoca tensiones y emergen susceptibilidades que como educadoras de párvulos debemos tener presente al momento de diseñar e implementar el proceso educativo tarea que es consustancial al quehacer de las profesionales a cargo del nivel.

Por lo expuesto es que las estrategias de trabajo diseñado en el proceso de formación de las futuras profesional se hace necesario provocar espacios de vinculación dentro y fuera de la casa de estudios en el marco de temáticas contingentes a nuestra sociedad a fin que logren desarrollar competencias en un marco contingente.

Desde esa mirada, en esta oportunidad, se aborda los Derechos de los Niños y de las Niñas, en específico el Maltrato y Abuso infantil, como una situación grave y fundamental para el desarrollo humano y que como carrera se hace urgente concientizar además de responsabilizarnos en el proceso de prevención, difusión y defesa de cada uno de ellos.

Pollak, S. 2004, plantea que el Maltrato Infantil entorpece el curso normal del desarrollo emocional del niño, los niños maltratados corren el riesgo de sufrir de una gran variedad de problemas relacionados con la salud mental, incluyendo depresión, ansiedad, abuso de sustancias, criminalidad y otras formas de conducta emocional poco regulada.

De acuerdo a los fundamentos de las actuales bases curriculares se concibe a las (os) Educadoras (es) de Párvulos como actores claves que guían el proceso educativo, coordinando actividades con los párvulos , familias , equipos pedagógicos y la Comunidad en general , por lo que, ejercer su rol profesional implicaría una interacción social con adultos especializados y portadores de los códigos y productos de la cultura, Por lo que las Educadoras de Párvulos deben asegurar protección y el cuidado del niño y la niña a fin de construir una sociedad justa y solidaria fundada en relaciones de colaboración y de corresponsabilidad de parte de todos sus actores .

Cabe remarcar que se concibe al niño y la niña como personas singulares y diversas en si, sujetos de derecho en crecimiento y desarrollo de todas sus potencialidades, los que debieran establecer las bases fundantes en breve tiempo 0 a 6 años , por lo que el gran DESAFÍO como Educadoras de Párvulos es “SABER ESTAR” donde exista un niño protegiendo , difundiendo , defendiendo los derechos de quienes aún no son capaces de discernir claramente entre lo correcto o no, nuestra tarea es fundamental, gravitante para el desarrollo humano. (Heckman, J 2010 )

Por lo que, la carrera de Educación Parvularia en su afán por alcanzar un perfil de egreso coherente con la misión y visión de la casa de estudios, se hace presente en acciones que obligan a tensionar el proceso formativo, en la seguridad que el impacto que se alcance a producir dependerá no solo de los conocimientos y competencias sino que, además de la PASIÓN, AMOR Y RECURRENCIA que logren evidenciar las futuras profesionales en beneficio de los más pequeños de nuestra sociedad.

Cerrar menú
X