Seminario de Ayllu Solar entregó claves para la distribución y aplicación de la energía solar

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El cuarto seminario del ciclo de charlas de Ayllu Solar contó con destacados académicos del Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Imagen foto_00000003En la Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, expertos invitados por el programa Ayllu Solar dieron cátedra sobre la distribución y aplicación de la energía solar, en el cuarto seminario del Ciclo de Charlas de Ayllu Solar.

Las ponencias estuvieron a cargo de Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y de Raúl Sapiaín, doctor en Ciencias de la Ingeniería y académico de la Universidad de Tarapacá, quienes hablaron sobre la importancia de la aplicación y distribución de la energía solar y cómo Arica es uno de los lugares más privilegiados para hacer de Chile la capital del sol.

Guillermo Jiménez, presentó la experiencia de micro redes que se han desarrollado en sistemas aislados y la forma en que se puedan integrar a grandes sistemas de distribución.

Sobre el potencial que tiene la región en cuanto a la generación y aplicación de energía solar en la región, Jiménez aseguró que es indudable “que Arica y Parinacota posee un recurso inmenso en el desarrollo de energía sola. Hemos venido trabajando para fomentar y desarrollar el capital humano y así mismo, algo que es muy importante, la posibilidad de integrar este recurso energético en las actividades que tienen las comunidades de la región, ya sea agropecuaria, o bien de índole turística, o de aplicaciones más urbanas, pero hay una capacidad muy grande. El objetivo también es que podamos hacer de la energía solar un núcleo de desarrollo de la región y no depender únicamente de otros recursos”.

Por su parte, el académico de la UTA, Raúl Sapiaín, sostuvo que “como universidad y hasta la fecha hemos estado realizando aplicaciones en el sector productivo. Lo que es interesante es que después de 40 años de predicar, hemos cumplido con dar a conocer las aplicaciones presentes y futuras que puedan tener energía solar fotovoltaica”.

Estos seminarios son parte del segundo objetivo que tiene el Proyecto Ayllu Solar y que dice relación con la formación de Capital Humano en la región, para enseñar la relevancia de la energía solar con estas charlas de importantes representantes para exponer sus experiencias a la comunidad y están a cargo de la representante regional del Proyecto Ayllu Solar y también académica de la UTA, Lorena Cornejo.

Esta actividad dos bloques de realización y estuvo abierta a expertos, consultoras, empresas solares, estudiantes y académicos de la Universidad; los expositores se dieron el tiempo de contestar todas las preguntas de los asistentes, despejando dudas sobre las materias tratadas.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Chile en el mundo de las ERNC
Chile ocupa el tercer lugar en el mundo de los países más atractivos para la inversión en energías limpias, reflejado en el aumento de generación de las ERNC en un 10% durante la última década. Entre ellas, la energía del sol es la que ha crecido más rápido, abarcando un 78% de los proyectos de energías renovables que están en construcción actualmente. Además de las condiciones climáticas óptimas, la región de Arica y Parinacota tiene otros incentivos para el desarrollo de nuevos proyectos y emprendimientos.

Acerca de Ayllu Solar
Ayllu Solar, es una iniciativa de SERC Chile apoyada por la Fundación BHP Billiton, que busca colaborar con la Región de Arica y Parinacota para que las comunidades urbanas y rurales de la región alcancen el desarrollo sustentable a través del uso de la energía solar. El proceso se basa en soluciones energéticas, de capital humano y sustentabilidad.

SERC Chile está conformado por la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Adolfo Ibañez, la Universidad de Concepción y Fundación Chile.

Cerrar menú
X