Fue un emotivo encuentro, pleno de gratos recuerdos, donde afloraron los más bellos sentimientos compartidos en plena juventud. Y bailaron como entonces, zapateando, girando y alzando sus pañuelos. De esa manera los integrantes del Conjunto Folclórico “Universitarios” de la ex sede Arica de la Universidad de Chile, conmemoraron sus años de juventud donde vivieron lindas experiencias que los marcaron para siempre. Para algunos incluso fue el impulso para seguir creando agrupaciones de folclore que hasta hoy están vigentes.
Entre 1971 y 1979 participaron en giras y presentaciones cultivando los ritmos nortinos, la semilla de lo que luego, en el año 1981 con la fusión de la Universidad del Norte con la sede Arica de la Universidad de Chile, pasó a llamarse Conjunto Folclórico de la Universidad de Tarapacá (COFUT), actualmente el Ballet Folklórico de la Universidad de Tarapacá (BAFUT).
La cita, luego de 45 años, fue en el Aula Magna de la UTA el viernes 15 de junio, para celebrar el lanzamiento de un libro que perpetuará por siempre todos esos bellos recuerdos que atesoran Suma Uru Kipanalla, lo cual en aymara significa “que sea en buena hora”, y cuya portada fue diseñada por el académico y artista Juan Díaz Fleming.
Ceremonia donde el director de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la UTA, Sergio Medina Parra, en representación del rector Arturo Flores, saludó a los presentes y felicitó a los gestores de la iniciativa, que rememora un patrimonio artístico-musical de los orígenes universitarios en Arica.
Todos subieron al escenario al ritmo de una banda de bronces y como antaño cantaron y bailaron clásicos de nuestro folklore andino. Después vino la entrega de diplomas y recuerdos.
Fiesta de reencuentro folklórico de los 70 que fue sellada con una presentación del CINUT, que dirige Jorge Manríquez, cuya directora artística María Luisa Ceriche se lució con una semblanza de Violeta Parra, obra muy aplaudida el año pasado en diversos escenarios cuando se celebró los 100 años de su nacimiento.
EL LIBRO
El autor del libro es Pedro Riffo Contreras, reconocido como el fundador del Universitario de Arica, grupo folklórico de la sede Arica de la Universidad de Chile, el que lideró mientras cursaba pedagogía en inglés, y que luego se llamó Conjunto Folklórico de la Universidad de Chile y que más tarde, con la creación de la Universidad de Tarapacá, pasó a denominarse como hasta hoy, Ballet Folklórico. Por eso también hubo un emotivo y respetuoso recuerdo para el maestro Manuel Mamani, quien por motivos de salud no pudo asistir.
La iniciativa surgió en noviembre de 2016, cuando Pedro Riffo visitó la UTA, lo recibió el rector Dr. Arturo Flores, y compartió con algunos compañeros de antaño como el director del Conjunto Folklórico Integración de la UTA, CINUT, Jorge Manríquez; su amiga Ana Heredia, en el pasado la primera bailarina del grupo; Jorge Vargas, director del Conjunto Piececitos (de la Escuela D-24 Gabriela Mistral); y Omar Espinoza y Luis Álvarez, actualmente académicos UTA. De regreso en Canadá, donde reside de hace más de 30 años, comenzó a ordenar las fotos y documentos que había guardado desde los ’70. De ahí a empezar a escribir fue fácil.
Así también recomenzaron los contactos, con mucha ayuda de las redes sociales, para materializar este re-encuentro, que terminó en el Aula Magna con distinciones y premios para todos los que llegaron, del norte, centro y sur del país, y también del extranjero.
Entre los destacados está Jorge Manríquez Piccero quien es director del Cinut; Patricio Barrios Alday, director del grupo Intín Wawanakapa; Jorge Vargas Muñoz quien dirige el conjunto de folclor infantil Piececitos, y Vicky Fuenzalida, fundadora del grupo Inti Warmi.
Para Pedro Riffo, fue todo muy emocionante: “Lloré de emoción. Me vi aquí mismo hace 45 años, fueron tantas las veces que bailé aquí. Ver a mis compañeros es trasladarse al pasado y ver que todo está vivo en el recuerdo y el cariño. Es una amistad incondicional, que no es interesada, nació porque compartimos cosas juntos, nos fuimos de gira, pasamos hambre, fueron tantas vivencias que te marcan”, recordó.
El libro se lo llevaron todos. Consta de 243 páginas, con prólogo del Dr. Omar Espinoza, profesor titular UTA, y muchas fotografías, testimonios, anécdotas y recuerdos de festivales en los que tomaron parte en el norte, centro y sur de Chile.
