CEINPSI realizó taller teórico práctico de procrastinación

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La procrastinación se define como una insuficiencia en los procesos de autorregulación, que provoca la demora voluntaria de actividades planificadas, aunque se anticipe una situación peor como consecuencia de la demora.

Imagen foto_00000001El Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI) efectuó un taller (teórico y práctico) de procrastinación, el que se realizó los días 16 y 25 de mayo. Éste estuvo dirigido a estudiantes de la Universidad de Tarapacá.

Facilitadores del taller fueron Nancy Álvarez Rosales, directora del CEINPSI, y Michael Escobar Moyano, psicólogo clínico de este centro. La primera jornada, realizada el 16 de mayo, abordó aspectos teóricos acerca del fenómeno de la Procrastinación, mientras que la jornada del 25 de mayo, se abordó esta temática desde una perspectiva práctica y de auto-exploración.

Los objetivos de este taller teórico práctico fueron los siguientes:
1.- Comprender la procrastinación académica, como una demora innecesaria e injustificada de las tareas relacionadas con los estudios.
2.- Comprender la procrastinación académica como una “solución” desadaptativa en el ámbito universitario.
3.- Conocer estrategias de afrontamiento de la procrastinación, a través del role-playing.

EL FENÓMENO DE PROCRASTINACIÓN

Steel y Ferrari (2012) definen la procrastinación como una insuficiencia en los procesos de autorregulación, que provoca la demora voluntaria de actividades planificadas, aunque se anticipe una situación peor como consecuencia de la demora.

Existen dos tipos de procrastinación:
Procrastinación General: Se define como el hecho de posponer la culminación de una tarea que usualmente resulta de un estado de insatisfacción o malestar subjetivo (Ferrari et al 1995).
Procrastinación Académica: Es la demora innecesaria e injustificada de las tareas relacionadas con los estudios. Existen dos tipos de procrastinación académica:
-La esporádica: llamada también conducta dilatoria, hace referencia a una conducta puntual y relacionada con actividades académicas debido a carencias en la gestión del tiempo.
-La crónica: hábito generalizado de demora en la dedicación al estudio.

Cerrar menú
X